Abstract | dc.description.abstract | La siguiente investigación tiene por objetivo estudiar la crítica realizada por mujeres intelectuales indígenas mayas y xinca de Guatemala y mapuche de Chile, al modelo multicultural de reconocimiento de la diversidad cultural. Para la realización de este estudio, se han identificado las críticas formuladas por las autoras al multiculturalismo, por medio de dos aspectos generales: un análisis sobre el concepto “patriarcado” y otro sobre los usos que adquiere el concepto de “cultura” al interior de este modelo. En términos metodológicos esta investigación se realizó a partir de un análisis interdisciplinario de un corpus de textos, compuesto principalmente por ensayos, de autoras como Aura Cumes, Lorena Cabnal, Emma Chirix, Irma Alicia Velásquez Nimatuj, Margarita Calfío, Elisa Loncon, Daniela Catrileo, Ange Cayumán y Simona Mayo. Las críticas identificadas en el corpus de análisis sobre el modelo multicultural se refieren, en su mayoría, a la denuncia sobre la renovación de las antiguas formas de dominio colonial, que pese a los esfuerzos del reconocimiento de la diversidad cultural que este modelo promueve, no es capaz de desactivar las anquilosadas estructuras de relación social fundadas en el racismo, los estereotipos, la desigualdad social y la discriminación. A lo anterior, podemos añadir que se ha constatado cómo esta reformulación del racismo de viejo cuño en el ciclo contemporáneo afecta de manera más profunda a las mujeres indígenas, debido a la imbricación del racismo con el patriarcado que perpetúa un “deber ser” hacia las mujeres indígenas como guardianas de la cultura de sus pueblos, relegándolas a una posición que desconoce su agencia política e histórica contemporánea. Por último, podemos destacar que en la presente investigación se da cuenta de un corpus que forma parte de una corriente antirracista dentro del campo intelectual latinoamericano que dialoga con una larga trayectoria de pensamiento crítico regional. De este modo, las intelectuales indígenas que conforman el corpus de esta investigación podemos afirmar constituyen una red intelectual de relevancia para los estudios sobre la cultura desde América Latina y no meras experiencias autoriales aisladas. | es_ES |