Concentración industrial en supermercados y sus efectos en los precios hortícolas.
Tesis

Open/ Download
Publication date
2005Metadata
Show full item record
Cómo citar
Bruna Day, Guillermo
Cómo citar
Concentración industrial en supermercados y sus efectos en los precios hortícolas.
                
            
Author
Professor Advisor
Abstract
Se desarrolló este estudio económico de la relación comercial entre supermercado y productor agrícola y su influencia en la evolución de los precios de venta a consumidor (precio de venta en sala), para el caso de tres hortalizas seleccionadas (lechuga escarola en bolsa individual, tomate larga vida de primera y zanahoria en malla). El objetivo general de la investigación fue describir el comportamiento de la industria de los supermercados e identificar las principales causas que afectan la competitividad de los  productores hortícolas de la Región Metropolitana, en el proceso comercializador de su producción, con la industria del “retail”. La metodología consistió en: i) selección de tres especies hortícolas en base al “ranking” de las más transadas por los supermercados y a aspectos de homogeneidad de comercialización; ii) selección de dos firmas: una de alta participación de mercado y una de baja participación en el mercado; iii) recopilación de información de precios de venta en sala y precios pagados a productor de ambas firmas sometidas a estudio; iv) estimación de un modelo econométrico que caracteriza la conducta productor – supermercado – consumidor y las posibles existencias de distorsiones de precios; v) análisis estadístico de los datos.  Los resultados revelan que la industria supermercadista se encuentra altamente concentrada (hasta el año 2003), con tres firmas que manejan el 55,9% del mercado. 
La alta concentración de la industria implica que existe una asimetría en la relación comercial entre los productores y los supermercados. Son estos últimos los que ejercen su poder en la etapa de comercialización, generando prácticas monopsónicas. Las prácticas monopsónicas presentan una relación inversamente proporcional entre tamaño de la firma supermercadista y ejercicio de poder monopsónico, debido principalmente al tipo de proveedor al que se encuentran enfrentadas. El ejercicio de poder monopsónico permite que la firma  supermercadista pague a los productores un precio inferior al  valor del producto marginal de la producción, práctica que se ve amparada ante el bajo poder de negociación de los productores (proveedores).    El bajo poder de negociación de los proveedores (productores), obliga a estos a ser más eficientes en sus procesos productivos y por tanto, a revisar su cadena del valor, la cual muestra su punto crítico en la etapa de valor y venta. La etapa de comercialización, al ser el punto más conflictivo en el proceso de generación de valor, obliga a los productores a competir entre ellos con volúmenes (conducta tipo Cournot) para poder obtener mejores precios y aumentar su poder negociador. Los supermercados al negociar con los productores (dependiendo del tamaño de éstos) ejercen su poder de mercado a través de una estrategia dominante (conducta tipo Bertrand), con lo que limitan ostensiblemente el poder de negociación de los proveedores. 
Los supermercados, al encontrarse inmersos en un mercado altamente concentrado, buscan convivir sin desatar guerras de precios (conducta tipo Bertrand entre los supermercados) además, dependiendo de la participación relativa en el mercado de las firmas, es la estrategia comercial adoptada y el mercado objetivo que se busca satisfacer. The economics study was developed to reflect the supermarket – producer relationship in the behavior of sales prices to the consumer (in – store prices of sale). . The general objetive of the investigation was to describe the behavior of the  supermakets industry and identify the principal causes that affect the competition of the Metropolitan Region’s  horticulture producers in the marketing process of its production with the retail industry. The methodology consisted of: i) the selection of three horticultural species on the basis of the ranking of species most negotiated by supermarkets and aspects of homogeneity in comercialization; ii) the selection of two firms: one of high market participation and one of low market participation; iii) an information summary of in store – price of sale and prices paid to producer from both firms submitted to the study; iv) the development of an econometric model that was capable to reflect  producer- supermarket – consumer behavior and the existence of possible price distortions; v) a statistic data analysis. The results reveal that the supermarket industry finds itself highly concentrated (as far as 2003 ), with three firms that operate 55,9 % of the market. The high industry concentration implies that asymmetry exists in the relationship between producers and supermarkets. The latter exercise their power in the comercialization stage, generating monoposonics practices. 
The monopsonic practices present a negative correlation between supermarket firm size and exercise of monopsonic power, principally due to the type of supplier to whom it finds itself confronted.  The suppliers’  (producers), small negotiation power obligates them to be more efficient in their productive processes and therefore review their supply chain value, wich points out their critical spot in the value and sale stage. The comercialization stage, being where the most conflictive point in the value generation process occurs, obligates the producers to compete among those whit volume (like that of Cournot) in order to be able to obtain better prices and progress their negotiating power. In negotiation with producers, the supermarkets (depending on their size) exercise their market power through a dominate strategy (like that of Bertrand), wich ostensibily limits negotiation power of the suppliers. The supermarkets find themselves immersed in a highly concentrated market looking for coexistence without solving price war (like those of Bertrand among supermarkets). Additionally, the adopted commercial strategy and market objetive that are suoght after are dependent on the relative participation of the firms in the market. 
General note
Memoria para optar la título 
Profesional de Ingeniero Agrónomo.
Mención: Economía Agraria
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101795
Collections
parra_e.pdf (551.1Kb)