Definiciones
El Repositorio Académico de la Universidad de Chile es el archivo institucional que recopila la producción científica y académica generada en la universidad y permite su difusión y acceso a la comunidad nacional e internacional.
Cuenta con una plataforma tecnológica -que permite organizar, gestionar y conservar la documentación digital de sus académicos, investigadores y organismos internos- administrada por la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB).
Para su implementación se aplican directrices y normativas internacionales, de modo que se favorece la interoperabilidad, la preservación y acceso perpetuo a los documentos digitales, y sus metadatos, así como la integridad de los datos y su contenido.
La inspiración de este repositorio es disponer en acceso abierto toda la información posible sobre la producción científica y contenidos acdémicos publicados por los docentes e investigadores de la Universidad de Chile.
Para el funcionamiento del Repositorio Académico se definen las siguientes directrices:
- El acceso a los documentos depositados estará regido de acuerdo a las licencias establecidas por los diferentes autores y unidades académicas, al momento de ingresar sus documentos.
- Es posible redefinir los términos de acceso y visualización de los documentos, con académicos e investigadores, en caso de ser necesario.
Se admite el depósito de una amplia gama de materiales:
- Artículos de revistas (preprints y postprints). Los preprints son las versiones que presentan los autores para ser evaluadas por un comité de pares de revistas científicas. Los postprints son las versiones finales que aparecen publicadas en las revistas científicas, con el logo del editor. La base de datos SHERPA/ROMEO recoge las políticas de permisos de más de 700 editores en el mundo; es una herramienta útil para comprobar si es posible o no depositar un artículo publicado en una revista científica.
- Comunicaciones de congresos, jornadas, seminarios y otras reuniones científicas, así como presentaciones y posters.
- Tesis de pregrado y postgrado.
- Libros y capítulos de libros.
- Material didáctico y presentaciones.
- Informes técnicos
- Imágenes
- Mapas
- Conjuntos de datos
- Grabaciones sonoras y audiovisuales
- Documentación institucional: documentos oficiales, administrativos, memorias.
- Se aceptan diversos formatos de publicación, pero por razones de accesibilidad y preservación digital es recomendable un formato fácilmente legible en el entorno web (como es el PDF).
- Metadatos
La información descriptiva de los documentos depositados en el repositorio facilita su recuperación, autentificación, evaluación, preservación y/o interoperabilidad.
Se utiliza el esquema de metadatos Dublin Core. Cualquier usuario puede acceder a los metadatos. Estos metadatos pueden ser reutilizados sin necesidad de permisos explícitos siempre y cuando se haga mención al registro original de los metadatos en el Repositorio Académico de la Universidad de Chile.
- Se conservan todas las versiones de los documentos depositados. Si se deposita una nueva edición de una obra, se crea un nuevo registro de metadatos y se considera como un nuevo documento. Si el autor lo desea, puede determinar el acceso al texto completo sólo para la edición más reciente.
- No se contempla la eliminación de registros, a excepción de obras que los siguientes casos:
- Obras que no sean pertinentes con los objetivos definidos por el Repositorio.
- Soporten un formato cuyo archivo o visualización sea deficiente.
- Contengan un virus o presenten cualquier otro problema técnico.
- Para asegurar la conservación de los documentos se dispondrá de su almacenamiento en servidores institucionales, la realización de respaldos y revisiones periódicas para asegurar la integridad de los archivos.
- Eventualmente se considera copiar, convertir o migrar los documentos a otros medios o formatos para propósitos de preservación y acceso (por ejemplo, en caso de que los actuales medios o formatos se encuentren obsoletos).
Se aceptan diversos formatos de publicación, pero por razones de accesibilidad y preservación digital es recomendable un formato fácilmente legible en el entorno web (como es el PDF) y archivos cuyo formato es abierto como RTF, TIFF, JPG.
El software DSpace divide los archivos en 3 categorías diferentes en función del grado del nivel de soporte de su formato:
- Soportado: DSpace soporta el formato completamente.
- Conocido: DSpace reconoce el formato pero el soporte completo del archivo no está garantizado al 100%
- No soportado: DSpace no reconoce el formato.
Detalle de soporte que ofrece DSpace en relación con los formatos existentes. (enlazar información actualizada que se copió más abajo)
Formato |
Descripción |
Extensión |
Nivel |
application/octet-stream |
No conocido |
|
No conocido |
text/plain |
License |
|
Conocido |
application/marc |
MARC |
|
Conocido |
application/mathematica |
Mathematica |
ma |
Conocido |
application/msword |
Microsoft Word |
doc |
Conocido |
application/pdf |
Adobe PDF |
|
Conocido |
application/postscript |
Postscript |
ai, eps, ps |
Conocido |
application/sgml |
SGML |
sgm, sgml |
Conocido |
application/vnd.ms-excel |
Microsoft Excel |
xls |
Conocido |
application/vnd.ms-powerpoint |
Microsoft Powerpoint |
ppt |
Conocido |
application/vnd.ms-project |
Microsoft Project |
mpd, mpp, mpx |
Conocido |
application/vnd.visio |
Microsoft Visio |
vsd |
Conocido |
application/wordperfect5.1 |
WordPerfect |
wpd |
Conocido |
application/x-dvi |
TeX dvi |
dvi |
Conocido |
application/x-filemaker |
FMP3 |
fm |
Conocido |
application/x-latex |
LateX |
latex |
Conocido |
application/x-photoshop |
Photoshop |
pdd, psd |
Conocido |
application/x-tex |
TeX |
tex |
Conocido |
audio/basic |
audio/basic |
au, snd |
Conocido |
audio/x-aiff |
AIFF |
aif, aifc, aiff |
Conocido |
audio/x-mpeg |
MPEG Audio |
abs, mpa, mpega |
Conocido |
audio/x-pn-realaudio |
RealAudio |
ra, ram |
Conocido |
audio/x-wav |
WAV |
wav |
Conocido |
image/gif |
GIF |
gif |
Conocido |
image/jpeg |
JPEG |
jpeg, jpg |
Conocido |
image/png |
image/png |
png |
Conocido |
image/tiff |
TIFF |
tif, tiff |
Conocido |
image/x-ms-bmp |
BMP |
bmp |
Conocido |
image/x-photo-cd |
Photo CD |
pcd |
Conocido |
text/css |
CSS |
css |
Conocido |
text/html |
HTML |
htm, html |
Conocido |
text/plain |
Text |
asc, txt |
Conocido |
text/richtext |
RTF |
rtf |
Conocido |
text/xml |
XML |
xml |
Conocido |
video/mpeg |
MPEG |
mpe, mpeg, mpg |
Conocido |
video/quicktime |
Video Quicktime |
mov, qt |
Conocido |
El Repositorio Académico resguarda la información ingresada por los usuarios del repositorio, al momento de su registro asegurando la privacidad y la no utilización de sus datos (nombre, correo electrónico, etc.) para otros fines que no sean funcionamiento del servicio.
-
Decreto exento No. 20795 de 2003 [descargue aquí]
Este decreto establece la obligatoriedad de entregar una copia electrónica de las tesis de pre y post grado de la Universidad de Chile. Indica además que acompañado a la entrega de una versión electrónica de la tesis, el estudiante deberá entregar un formulario de autorización, debidamente firmado, en donde indicará si autoriza el acceso a texto completo de su tesis. Se establece que las Escuelas y Secretarías de Estudio de pre y post grado de la Universidad, deberán hace llegar la tesis en su versión electrónica junto con el formulario de autorización a la Dirección de Servicios de información y Bibliotecas (SISIB) a través de las bibliotecas de su Facultad o Instituto.
-
Circular No. 45 de 2003 [descargue aquí]
Esta circular da las instrucciones para entregar la tesis en formato electrónico desde las Facultades e Institutos hacia la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB).