Evaluación de mezclas de residuos orgánicos bioprocesados y otros materiales, para la propagación de vid (Vitis spp.).
Tesis

Open/ Download
Publication date
2007Metadata
Show full item record
Cómo citar
Canaves Soto, Loreto
Cómo citar
Evaluación de mezclas de residuos orgánicos bioprocesados y otros materiales, para la propagación de vid (Vitis spp.).
Author
Professor Advisor
Abstract
En Chile, en la mayoría de los viveros de plantas frutales, los sustratos utilizados son
importados, lo cual implica un elevado costo en la producción de plantas, manifestándose la
necesidad de buscar nuevos materiales para la propagación.
En el presente estudio se realizaron dos ensayos independientes, con el objetivo de evaluar
cinco sustratos prototipos para la propagación de vid (Vitis spp.), más un sustrato testigo
que correspondió al sustrato tradicional utilizado por cada vivero en donde se realizó el
ensayo. Los sustratos estudiados se obtuvieron a partir de la mezcla de compost,
proveniente de residuos agroindustriales, más materiales comúnmente utilizados para la
propagación de plantas en vivero como son la turba, fibra de coco y corteza de pino.
El ensayo 1 iniciado en septiembre 2005, consideró como material de propagación estacas
leñosas var. Chardonnay, y el diseño experimental fue al azar con 40 repeticiones.
El ensayo 2 se inicio en febrero del 2006, con estacas herbáceas del clon 101-14, el diseño
experimental utilizado fue al azar con 25 repeticiones.
Los sustratos se caracterizaron previo al inicio de los ensayos, midiendo densidad aparente,
espacio poroso, capacidad de aireación y capacidad de almacenamiento de agua; para el
caso de las propiedades químicas, pH y conductividad eléctrica, también se midieron al
finalizar los ensayos. Además, en el momento de inicio de cada ensayo se caracterizaron las
estacas de vid con el propósito de contar con material de similares características.
Al finalizar cada ensayo, de acuerdo al criterio de venta del vivero, se analizaron las
variables largo y diámetro del brote, peso fresco y seco, tanto de la parte aérea como
radical.
Los resultados del ensayo 1 no muestran diferencias significativas entre las diferentes
mezclas para ninguna de las variables analizadas. Sin embargo, las estacas leñosas mostraron un mejor desarrollo en los sustratos que incorporaban compost en comparación
con el sustrato tradicional del vivero (testigo). Por su parte, en el ensayo 2, estos mismos
tratamientos (sustratos) fueron significativamente distintos y mejores a la mezcla utilizada
por el vivero. Two independent trials were performed in order to evaluate five prototypes (substrates) for
grapevine (Vitis spp.) propagation. In addition, a control, containing the traditional
substrate used in each nursery, was also evaluated. The substrates were obtained from a
mixture of compost, from agro-industrial waste, plus different materials commonly used for
plant propagation such as peat, coconut fiber and pine bark.
Trial 1, considered as plant propagation material woody stem cuttings var. Chardonnay.
Trial 2, included herbaceous stem cuttings from clone 101-14. The experimental design was
randomly performed considering 40 and 25 replications respectively.
In order to register any chemical change of the materials substrates were characterized prior
of the assays and at the end of these. Bulk density, porosity, free airspace, water holding
capacity, pH and electric conductivity were determined for each substrate. Plant material on
both experiences was selected considering similar size of cuttings.
At the end of the growth season, parameters such as length and diameter of the currentyear shoots and fresh and dry weights of the root and canopy were analyzed.
On trial 1 no significant differences were found among substrates for any of the analyzed
variables. However, the woody cuttings showed higher development when the substrate
incorporated compost in contrast to the traditional substrate used as a control. On other
hand, on trial 2 substrates A and B that include compost at 10 and 20% respectively showed
a good root and shoot growth, and were statistically different to the control.
General note
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101869
Collections