Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorJuri Sabag, Víctores_CL
Authordc.contributor.authorOrmazábal Leiva, Jorge es_CL
Authordc.contributor.authorQuinteros Peña, Guillermo Alberto 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Derechoes_CL
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Sociales_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:38:17Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:38:17Z
Publication datedc.date.issued2010es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107006
General notedc.descriptionMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Abstractdc.description.abstractEl presente trabajo se sustenta en el estudio de la normativa vigente sobre sueldo base y semana corrida, que fuera modificada en julio de 2008, por la Ley N° 20.281. Dicho estudio se complementa con las opiniones vertidas por algunos autores, que han escrito u opinado, sobre estas modificaciones; y con los dictámenes emitidos por la Dirección del Trabajo, que aunque no son vinculantes más allá del caso para el cual se pronuncian, es indudable su valor interpretativo por cuanto son emitidos por un órgano especializado en la materia. Asimismo, se aborda el estudio de la escasa jurisprudencia de nuestros Tribunales Superiores de Justicia, por lo que nos enfocaremos en el criterio con el cual resuelven nuestros jueces de fondo: específicamente, abordaremos el estudio de sentencia dictadas por los Juzgados de Letras del Trabajo de la ciudad de Santiago. Para el desarrollo de estas ideas es que la presente investigación se estructura en tres capítulos, los cuales dan cuanta del siguiente contenido: El Capítulo I, “Salarios Base”, hace un análisis del cambio introducido por la Ley N° 20.281, en materia de sueldo base, al establecer que este no podría ser inferior al ingreso mínimo mensual. En este capítulo analizamos el concepto de sueldo y de ingreso mínimo mensual; el vínculo entre aquél y el concepto de remuneración, precisando que entre ambos existe una relación de especie a género, respectivamente. En cuanto a los sujetos, revisamos aquellos que se ven alcanzados con este beneficio, y los que se ven excluidos de este nuevo concepto de sueldo; como asimismo, la incidencia que tendrá esta modificación en el sistema remuneracional de los trabajadores. En el Capítulo II, “Semana corrida”, analizaremos la evolución histórica de este beneficio, que concluye con la dictación de la Ley N° 20.281. Explicaremos el nuevo concepto de semana corrida, y la incidencia que tiene este cambio en el sistema actual de remuneraciones de los trabajadores. Revisaremos las situaciones actuales de aquellos trabajadores que se ven alcanzados con este beneficio, los que fueron excluidos, y especialmente se hará mención a varias situaciones prácticas que ha planteado especialmente la jurisprudencia administrativa de la Dirección del Trabajo. Por último, en lo que atañe a este capítulo, analizaremos la base de cálculo de la semana corrida, y el procedimiento de cálculo establecido en la normativa para determinarla. Como parte de estos dos primeros capítulos, cabe mencionar que el contenido de ellos se complementará con el análisis e interpretaciones que ha efectuado la Dirección del Trabajo, la que por medio de Dictámenes, ha emitido su opinión respecto a los temas que hemos tratado, constituyendo la fuente de jurisprudencia administrativa de nuestro trabajo. Finalmente en el Capítulo III, “Análisis de jurisprudencia judicial”, sintetizaremos ocho sentencias del Primer y Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, referentes a la aplicación de la Ley N° 20.281, de las cuales extraeremos aquellas referencias a la materia que nos ocupa; y comentaremos, cómo entendemos el análisis, interpretación y criterio jurídico planteado por los jueces para resolver aquellos asuntos sometidos a su conocimiento. Asimismo, analizaremos dos sentencias de Corte de Apelaciones: una de la ciudad de Chillán, y la otra de Valparaíso; y una sentencia de la Corte Suprema, confirmando una sentencia sobre recurso de protección dictada por la Corte de Apelaciones de Valdivia.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsOrmazábal Leiva, Jorge; Quinteros Peña, Guillermo Albertoes_CL
Keywordsdc.subjectChile. Ley no. 20.281es_CL
Keywordsdc.subjectSalarios Aspectos jurídicos Chilees_CL
Keywordsdc.subjectSalario mínimo Chilees_CL
Keywordsdc.subjectJornada de trabajo Chilees_CL
Títulodc.titleLey No. 20.281 : análisis teórico y práctico de la normativa que regula el sueldo base y la semana corrida, con especial énfasis en las principales tendencias de la jurisprudencia judicial y administrativaes_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record