Repositorio Académico de la Universidad de Chile

Ver ítem 
  •   Inicio
  • Instituto de Estudios Internacionales
  • Tesis Postgrado
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • Instituto de Estudios Internacionales
  • Tesis Postgrado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Búsqueda avanzada

Navegar en todo el sitioComunidades y ColeccionesFecha de publicaciónAutorTítuloMateriaEsta colecciónFecha de publicaciónAutorTítuloMateria

Mi cuenta

Acceder a mi cuentaRegístrese
Enlaces relacionadosRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE

Mujeres, Seguridad y Paz. Evaluación del Plan de Acción Nacional para la Implementación de la Resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas 1325/2000

Tesis
Thumbnail
Descargar
Iconei-fortin_m.pdf (1.431Mb)
Fecha
2010
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Cómo citar
Lombardo Estay, Pía
Cómo citar

Mujeres, Seguridad y Paz. Evaluación del Plan de Acción Nacional para la Implementación de la Resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas 1325/2000

.
Copiar
Cerrar

Compartir:
cargando...
Copiar
Autor
  • Fortín Arias, María Daniela;
Profesor guía
  • Lombardo Estay, Pía;
Resumen
La investigación propuesta consiste en una medición cualitativa del enfoque de género, presente en el Plan de Acción Nacional para la implementación de la Resolución 1325 del Consejo de Naciones Unidas. La cual se llevó a cabo a partir de matrices de Stakeholders elaboradas especialmente para el estudio en cuestión y cuya información fue obtenida a partir de entrevistas en profundidad a actores claves que participaron de la elaboración del Plan de Acción y actualmente lo hacen de la ejecución del mismo. La elección de los entrevistados se llevó a cabo mediante un informante calificado. Las principales variables que se intentaron evaluar son aquellas relacionadas con los comportamientos de las personas y las instituciones ante un cambio, que para ellos puede haber implicado un gran esfuerzo, como puede no haberlo sido. Para el caso de los individuos se midió el conocimiento, la participación y la magnitud del cambio requerido en cada uno de los actores claves. Mientras que a nivel de las instituciones los aspectos a evaluar fueron: el grado de interacción entre ellas, y al igual que en las personas, la magnitud del cambio. Una tercera variable que también se consideró, fue el contexto político. Los resultados obtenidos nos arrojó que en el Plan de Acción, a pesar de que existen pequeños problemas al asociados a él, se aplicó correctamente el enfoque de género, advirtiéndose en las personas que trabajan en él, en general, una conciencia acerca de las importancia de políticas públicas/exteriores con enfoque de género. Por otra parte, se llegó a la conclusión que el contexto político dentro del cual se efectúo la política influyó tremendamente a que esta se produjese, estancándose por la misma razón a partir de la elección de una nueva autoridad de gobierno. Así es que con todo, deducimos que en política exterior influyen múltiples actores, siendo estos no sólo el líder sino también sus colaboradores y el origen institucional de los mismos.
Nota general
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales
Identificador
URI: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110807
Colecciones
  • Tesis Postgrado

Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile

© 2016 DSpace - Modificado por SISIB