Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMorandé, Josées_CL
Authordc.contributor.authorCalderón Alzate, Beatriz Lina Clemencia es_CL
Staff editordc.contributor.editorInstituto de Estudios Internacionaleses_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T19:24:16Z
Available datedc.date.available2012-09-12T19:24:16Z
Publication datedc.date.issued2009es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110837
General notedc.descriptionTesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales
Abstractdc.description.abstractTras 50 años en el poder, en el que ha resistido bloqueos comerciales, desembarcos militares y el derrumbe del comunismo, Fidel Castro se siente amenazado por una joven mujer que escribe sobre su vida cotidiana en Cuba. Sin más armas que su computador, la filóloga Yoani Sánchez ha alcanzado fama mundial mediante su blog Generación Y, uno de los más leídos en lengua hispana, en el cual desmenuza las profundas grietas de la revolución. Se trata de una situación antes impensada dentro de un sistema totalitario, síntoma inequívoco del proceso de globalización que se ha generado en las últimas dos décadas. La irrupción de las tecnologías de la información y de telecomunicaciones, el menor tiempo ocupado en el desplazamiento entre países, la superación de las barreras ideológicas de la Guerra Fría y la apertura de las economías al comercio internacional y al ingreso de capitales extranjeros han materializado un extenso flujo de información, mercancías, servicios, capitales, tecnologías y personas por todo el mundo. Esta interacción a gran escala habría incidido en la generación de mayor riqueza y en el mejoramiento del estándar de vida de amplios segmentos de la población, pero también sería la raíz de buena parte de los trastornos que hoy afectan a la economía mundial. La repercusión global de la reciente crisis subprime es un antecedente concreto de la riesgosa exposición que deben asumir los países, las empresas y las personas si desean salir al mundo. No es de extrañar, entonces, que haya países que analicen la posibilidad de poner ciertos límites a este proceso de globalización, o que por años se esté abogando por la elaboración de normas internacionales1 o la construcción de algún tipo de régimen internacional. Al respecto, al analizar las principales fallas de la globalización, Ulrich Beckdestaca que nos encontramos inmersos en un capitalismo globalmente desorganizado, pues en su aspecto económico y político no existe ningún poder hegemónico ni tampoco ningún régimen internacional. En esta misma línea, el economista norteamericano y Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitzafirma que el actual proceso de globalización es caótico y carece de una autoridad global, requiriéndose del establecimiento de una serie de instituciones internacionales fuertes que hagan frente a los desafíos que presenta dicho proceso y extienda sus beneficios o disminuya sus efectos negativos. La desarticulación de este proceso ha permitido el surgimiento de las empresas transnacionales como actores preponderantes. Éstas no sólo son responsables del 53% de toda la generación de riqueza económica4, sino además se han constituido en las principales economías mundiales (de las 100 más importantes economías del mundo, 51 son corporaciones y sólo 49 son países). Junto con afirmar que no tiene sentido preguntarse si la globalización es buena o es mala, Stiglitz sostiene que hay que modificarla para que funcione mejor. Y en lo que atañe a las corporaciones transnacionales, plantea la necesidad de preguntarse qué se puede hacer para minimizar los daños que provocan y maximizar su contribución a la sociedad. A su juicio, la economía moderna ha demostrado que el bienestar social no puede maximizarse cuando las corporaciones maximizan sus beneficios por su cuenta. Para que la economía alcance su máximo grado de eficiencia, las corporaciones deben tener en cuenta el efecto de sus acciones en sus empleados o en el entorno o en las comunidades en las que operan. Es decir, en este nuevo orden mundial en el que hay empresas que tienen tanto o más poder económico y político que muchos países juntos, se requiere que éstas asuman roles que también vayan en beneficio del bien común, tal como se mandata a los Estados.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsCalderón Alzate, Beatriz Lina Clemenciaes_CL
Keywordsdc.subjectMagíster en Estudios Internacionaleses_CL
Keywordsdc.subjectOCDEes_CL
Keywordsdc.subjectEmpresas internacionaleses_CL
Keywordsdc.subjectResponsabilidad social de los negocioses_CL
Títulodc.titleRegímenes Internacionales y Responsabilidad Social de las Empresas. Caso: Lineamientos para empresas multinacionales de la OCDEes_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record