About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Extensión y mejora de un sistema de votación electrónica para hacerlo más robusto, universalmente verificable, fácilmente usable y práctico

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconcf-porras_rf.pdf (3.713Mb)
Publication date
2012
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Hevia Angulo, Alejandro
Cómo citar
Extensión y mejora de un sistema de votación electrónica para hacerlo más robusto, universalmente verificable, fácilmente usable y práctico
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Porras Flores, Rodrigo Antonio;
Professor Advisor
  • Hevia Angulo, Alejandro;
Abstract
La votación electrónica tiene potencialmente múltiples ventajas en comparación con otros sistemas de votación. Puede reducir drásticamente el tiempo del recuento de votos así como el número de errores en dicho proceso debidas a fallas humanas o por anotación deficiente de las papeletas. También permite a los votantes emitir su voto en cualquier recinto habilitado sin restricciones geográficas, disminuir la posibilidad de fraudes por autoridades maliciosas o comprometidas (por medio de administración distribuida de la elección, en particular, del recuento de votos), y obtener verificación universal de la elección. Esta última característica permite garantizar un proceso completamente transparente ante cualquier observador interno o externo, quien puede verificar - en forma online - la realización correcta de cada una de las etapas del proceso de votación. En general, los sistemas de votación electrónica propuestos en los últimos años se clasifican en dos tipos: implementaciones simples que carecen de muchas de las características anteriores pero cuya ejecución y/o administración es muy fácil y práctica, y sistemas que satisfacen las características anteriores (basados en esquemas teóricos que requieren sofisticadas técnicas criptográficas) pero cuya usabilidad tanto para los votantes como los administradores de la elección es frecuentemente muy limitada. Peor aún, gran parte de los sistemas públicamente disponibles a la fecha carecen de las técnicas y los modelos adecuados en términos de diseño de software, con implementaciones complejas, infactibles de mantener y extender. En particular, en Chile no se han visto experiencias con sistemas de votación públicamente disponibles que satisfagan todas las propiedades mencionadas anteriormente y, al mismo tiempo, sean fáciles de utilizar y administrar para personas sin mayor experticia en el área. El objetivo de este trabajo es extender y mejorar un prototipo de votación electrónica existente en el Departamento de Ciencias de la Computación de la U. de Chile, el cual implementa un esquema criptográfico eficiente y universalmente verificable. El propósito del trabajo es mejorar la implementación del sistema de tal forma que éste no sólo sea más robusto y tolerante a fallas, sino que también sea más fácil de utilizar y administrar, todo ello a un bajo costo. También, el trabajo finaliza un tema pendiente en la implementación existente: el desarrollo de una herramienta para permitir a todo votante u observador externo verificar en forma online el correcto desarrollo del proceso electoral. Como resultado este trabajo logró cumplir los objetivos propuestos, obteniendo una versión mejorada del sistema de votación electrónica la cual es utilizable en la práctica. En particular, tolera fallas comunes en la práctica, como fallas de componentes físicos o conexiones de red, e intentos de ataques de seguridad al sistema. A pesar de estas fallas, el sistema logra seguir funcionando, o bien, tener la capacidad de recuperarse, conservando la integridad y privacidad de los datos. Por otro lado, el sistema se implementó utilizando una arquitectura de software que lo hace extensible y mantenible. Además, se mejoró la usabilidad para quienes administran la elección, puesto que se simplificó el uso, administración y configuración del sistema.
General note
Ingeniero Civil Computación
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111291
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account