Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorHumeres Noguer, Héctor 
Authordc.contributor.authorAstorga Pérez, Pablo Andrés 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Derecho
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Admission datedc.date.accessioned2013-04-16T15:18:22Z
Available datedc.date.available2013-04-16T15:18:22Z
Publication datedc.date.issued2012
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112746
General notedc.descriptionMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)es_CL
Abstractdc.description.abstractEl tema de la justicia conciliadora es uno de los más trascendentales del mundo moderno, incluso algunos estudiosos de la materia han planteado que se establezca en el proceso un conciliador en vez del juez, o bien uno al lado del juez. Sin embargo, el código reformado estima que es el juez de la causa en que se ha planteado la pretensión de las partes el mejor conciliador, toda vez que es el mejor conocedor de dichas pretensiones y un profesional en derecho. Como se puede apreciar, la búsqueda de herramientas que permitan evitar la vía judicial para dar solución a un problema entre trabajador y empleador no es una cuestión nueva, y constituye un tema fundamental desde la implementación de la nueva reforma en materia laboral, y sobre todo en virtud de las grandes innovaciones en derechos y garantías para los trabajadores. Esta obra pretende explicar, tanto en el plano teórico como práctico, de que manera funciona la conciliación en el caso concreto e hipotético. Para esto se divide en seis capítulos, donde el primero nos introduce a la nueva visión del proceso laboral, su 7 funcionamiento, organización y principios fundamentales sobre los que descansa toda la reforma del trabajo. En el segundo, tercer y cuarto capítulo se explica qué es la conciliación, desde cuándo existe, hacia quiénes va dirigida, y cómo se presenta, tanto extrajudicial como judicialmente. En el capítulo quinto obtendremos datos relevantes de la practicidad de los conflictos que se presentan ante una relación laboral, de esta manera podremos formarnos un criterio acerca de la asertividad en la implementación de esta gran reforma, para así dar por finalizada esta memoria en su capítulo sexto, donde se establecen las ventajas y desventajas más relevantes de la materia en estudio, y por supuesto de la propia visión de quien escribees_CL
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile
Type of licensedc.rightsAstorga Pérez, Pablo Andrés
Keywordsdc.subjectConciliación Aspectos jurídicos Chilees_CL
Keywordsdc.subjectDerecho procesal del trabajo Chilees_CL
Títulodc.titleAnálisis técnico y estadístico de la conciliación laboral en la reforma procesal laboral vigentees_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record