About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Derecho
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Derecho
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

El trabajo penitenciario

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconde-gallegos_p.pdf (4.471Mb)
Publication date
2004
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Juri Sabag, Víctor
Cómo citar
El trabajo penitenciario
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Gallegos González, Paula Andrea;
Professor Advisor
  • Juri Sabag, Víctor;
Abstract
A partir del reconocimiento de la importancia del trabajo como elemento clave en la tarea de combatir conductas ilegales, todo sistema penal debe plantearse de que forma esta finalidad será materializada en su realidad social. Algunos, conservarán esta tarea exclusivamente al estado como máximo garante de la administración; otros permitirán la colaboración de terceros, pero condicionada a los requerimientos de aquel, en aras del bien común. Lo resultados de esta opción, se traducirán luego, en una normativa que necesariamente debe establecer los mecanismos mediante los cuales los internos puedan desempeñar actividades productivas. Será a través de ella, que el sistema penal en su conjunto habrá iniciado la labor de reinserción. Las implicancias y la evolución de esta labor, en distintos sistemas penales, incluido el nacional, serán las directrices por medio de las cuales se desarrollará el presente trabajo. En principio y como punto de partida, se revisará la evolución de Estados Unidos en esta materia en razón de ser un país pionero en el trabajo penitenciario. Como sucesor de este sistema, España se presenta también como un país innovador, por cuanto es una de las pocas legislaciones que ha reconocido de manera directa la existencia de una relación laboral 14 penitenciaria, como consecuencia del desarrollo de labores productivas por los internos. Este reconocimiento, contenido en el Real Decreto 782/2001 ha permitido regularizar y dignificar el trabajo penitenciario y ha servido de ilustración para otras legislaciones, cuyas realidades reclaman la regularización de estas materias. La realidad mexicana también ha sido incluida y analizada en este trabajo, por cuanto representa una realidad opuesta a las anteriores; por una parte el sistema penal mexicano carece de participación privada en estas materias y también carece de una iniciativa legal concreta que sistematice y reconozca las labores penitenciarias como constitutivas de una relación laboral. Su inclusión se fundamenta con el objeto de conocer una realidad que puede perfectamente situarse entre la norteamericana y española, y que se asemeja por lo pronto a la existente en nuestro país. La experiencia nacional en materia de trabajo penitenciario será desarrollada en el capítulo tercero de este trabajo. En este punto y coincidente con la realidad mexicana, Chile carece de iniciativa privada y la legislación no ha abordado el trabajo penitenciario como generador de una relación laboral, sino que ha optado por establecer de manera indirecta la existencia del trabajo de los internos, como instrumento de reinserción y rehabilitación. La ausencia de normativa ha sido subsanada en este trabajo, mediante un análisis deductivo de la reglamentación vigente en materia penitenciaria y la legislación laboral 15 común; a partir de ello, se construirá y sistematizará una relación laboral penitenciaria propia de nuestro sistema. Ello, junto al estudio de las distintas variables ocupacionales que ofrece a los internos el Programa Laboral Intramuros, permitirán conocer y analizar la realidad del trabajo penitenciario en nuestro país. Luego de este extenso recorrido, el análisis del trabajo penitenciario nacional concluirá con una evaluación de los programas laborales implementados por Gendarmería de Chile. Esta evaluación tratará de reflejar y contener la perspectiva y percepción de todos los participantes del sistema. Para este fin se considerará la evaluación de los programas de trabajo efectuados por la autoridad, tanto gubernamental, como institucional; la perspectiva de los internos beneficiarios; la del empresariado, distinguiendo entre estos últimos, aquellos que conocen y han participado del sistema y empresarios desconocedores de los programas laborales. Por último y con el ánimo de mejorar las deficiencias que presenta el trabajo penitenciario en las prisiones de nuestro país, se analizarán las principales críticas que se han formulado en esta materia, tanto por la literatura como por los protagonistas de las iniciativas laborales, a fin de precisar las verdaderas falencias y destacar las ventajas de la implementación de estos programas por la Administración penitenciaria en Chile.
General note
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114018
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account