Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorSuhrcke Caballero, Gunther
Authordc.contributor.authorSilva Niño de Zepeda, Bernardita de la Paz 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Arquitectura y Urbanismo
Admission datedc.date.accessioned2013-10-30T14:29:17Z
Available datedc.date.available2013-10-30T14:29:17Z
Publication datedc.date.issued2013
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114638
General notedc.descriptionArquitecto
Abstractdc.description.abstractLa ocupación expansiva de terrenos en la ciudad de Santiago ha afectado principalmente a zonas periurbanas, cambiando evolutivamente el carácter agrícola del lugar, a uno urbano. La comuna de La Granja ha sido respuesta de un procesos de poblamiento históricamente asociado a intervenciones estatales de poblamiento masivo, sin considerar las condicionantes ambientales y sociales del lugar, para generar un desarrollo sostenible en el tiempo. Por ello se ha ido conformando un territorio con diversos problemas habitacionales y sociales, asociados a la pobreza y homogeneidad de la población. En este contexto Malaquias Concha, barrio ubicado al Norte de la comuna de La Granja, fue parte de la evolución histórica de intervenciones masivas del Estado, y pasó de ser un barrio agrícola perteneciente al modelo organizacional de carácter productivo de 1946 denominado “Huertos Obreros y Familiares”, a un barrio urbano de carácter productivo, pero del rubro del mueble. Todo esto como consecuencia de una evolución histórica y económica. Para que los mueblistas puedan seguir trabajando en este sector, conviviendo con la zona residencial, es necesario mejorar los lugares de trabajo. Para esto, mediante la arquitectura, en el proyecto de título se propone generar espacios para la educación, y para el trabajo en el oficio, para que se realicen de forma segura y responsable con los trabajadores en sus distintas escalas urbanas: vivienda, barrio y ciudad. Esta propuesta arquitectónica quiere ser un dispositivo urbano que impulse un cambio y una renovación en el sector. Por lo tanto, pretende ser un ejemplo arquitectónico en cuanto al orden y eficiencia en el trabajo, a la sustentabilidad, a la gestión de negocios y al encuentro social. En definitiva pretende ser un referente de conexión de dos actividades urbanas en conflicto: la industria y la vivienda. Lo cual puede ser replicado en cada uno de los talleres productivos asociados a la residencia.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Keywordsdc.subjectCapacitación laboral--Chile--La Granja (Santiago)en_US
Keywordsdc.subjectCentros comunitarios--Chile--La Granja (Santiago)en_US
Keywordsdc.subjectMueblesen_US
Títulodc.titleCEI: Centro de Emprendimiento e Innovación del Mueble: población Malaquias Concha, comuna de La Granjaen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record