Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorÁlvarez de Araya Cid, Guadalupe
Authordc.contributor.authorMartínez Waman, Catalina 
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Teoría de las Artes
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Artes
Admission datedc.date.accessioned2015-09-04T19:48:23Z
Available datedc.date.available2015-09-04T19:48:23Z
Publication datedc.date.issued2013
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133449
General notedc.descriptionLicenciado en artes con mención en teoría e historia del arte
Abstractdc.description.abstractLa Relación Autobiográfica de sor Úrsula Suárez (1678) y el Epistolario de Sor Josefa de Peñaillillo (1739) son dos textos coloniales producidos en el encierro del claustro conventual en nuestro país. Ambos documentos son considerados como material inédito en lo que refiere a la escritura conventual femenina en Chile, portando en ellos una riqueza enorme a los estudios de la vida conventual, cotidiana y espiritual del Chile colonial. Con respecto a esto último, en esta investigación reparo especialmente en las manifestaciones sobrenaturales, como escucha de hablas, arrobos y sobre todo, las visiones místicas que lograron alcanzar dichas monjas. Este trabajo propone una relación entre las visiones que escriben estas monjas en sus respectivos textos y los cuadros coloniales a los que estuvieron constantemente expuestas dentro de sus respectivos monasterios: Las Clarisas de la Victoria en el caso de Úrsula y Dominico de Santa Rosa de Lima en el de sor Josefa. Dentro del relato de estas dos monjas es posible identificar elementos literarios, simbólicos y plásticos que influyeron tanto sus relatos visionarios, como las visiones mismas que experimentaron y que refirieron en los textos que ambas dejaron. Para llevar a cabo esta relación es necesario hacer una sucinta revisión de lo que fue la vida conventual femenina en el chile colonial –puntualizando cada uno de los monasterios-, las normas conventuales –reglas y constituciones de cada convento-, las influencias literarias –Santa Teresa de Ávila principalmente- a las que fueron expuestas nuestras monjas, los modos de comportamiento dentro de los claustros –retórica del diminutio, mortificaciones corporales, etc.- y el factor más trascendente para nuestra disciplina, la normalización de la mirada dentro del claustro a través del cuadro. De este conjunto de factores, resulta un tipo de monja ideal, que a su vez produce un tipo de relato con características visionarias que se alimenta de cierta influencia de la pintura sobre sus experiencias místicas.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectPeña y Lillo, Josefa de los Dolores, Soren_US
Keywordsdc.subjectSuárez, Ursulaen_US
Keywordsdc.subjectReligiosas--Chile--Correspondenciaen_US
Keywordsdc.subjectMisticismoen_US
Keywordsdc.subjectLiteratura chilena--Siglo 17--Historia y críticaen_US
Títulodc.titleEnseñar por medio de los ojos : la relación entre pintura y visiones místicas en los textos de sor Úrsula Suárez y sor Josefa de Peñailillo (S. XVII-XVIII)en_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile