Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMiranda Guzmán, Hugo
Authordc.contributor.authorFuentes González, Natalia Karina
Associate professordc.contributor.otherSierralta García, Fernando
Admission datedc.date.accessioned2015-10-07T19:15:24Z
Available datedc.date.available2015-10-07T19:15:24Z
Publication datedc.date.issued2010
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134224
General notedc.descriptionTrabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentistaen_US
Abstractdc.description.abstractLos resultados obtenidos en este trabajo mediante el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial al 2%, demuestran un curso temporal bifásico visto en todos los modelos de formalina, por lo cual la primera fase resulta esencialmente de la directa estimulación de los nociceptores periféricos; por otra parte, la segunda fase involucra un periodo de sensibilización en el cual ocurre la síntesis de los mediadores de la inflamación (33), lo cual es congruente con lo apreciado en otros ensayos (34). Es denotar que se usó una solución de formalina al 2 %, en lugar del 5 % usado por Luccarini, ya que la menor concentración produce una discriminación de comportamiento fácilmente observable acompañada de una posibilidad menor de daño tisular. En este ensayo algesiométrico la administración de meloxicam, naproxeno y su combinación por vía i.p., produjo una actividad antinociceptiva dosis dependiente, tanto para la fase aguda (fase I), como la inflamatoria (fase II) en ratones. Además el meloxicam es 2.21 veces más potente que naproxeno en la fase I y 2.84 veces en la fase II. Esta mayor potencia de meloxicam se debería a su mecanismo de acción selectivo para inhibir la COX-2 (22), enzima íntimamente relacionada con los procesos inflamatorios. Sin embargo como se trata de 2 AINEs (naproxeno y meloxicam), que poseen similar mecanismo de acción: inhibición de enzimas COXs, la comparación de las curvas dosis respuesta resultó ser estadísticamente paralelas. La sinergia obtenida por la combinación de naproxeno con meloxicam, es justificable desde un punto de vista farmacodinámico, por sus efectos inhibitorios sobre COX-1 y COX-2, respectivamente. Sin embargo, no debe descartarse, de acuerdo a la teoría general de interacción de drogas, otros mecanismos tanto farmacológicos como moleculares, entre los cuales se pueden citar: incremento de absorción inducido por uno u otro; aumento de afinidad inducida por un fármaco sobre el otro por su receptor; posibilidad de aumentar los mecanismos de acción de una droga por el otro, como ser proteína G, AMPc, etc; (37,38). No obstante, todas estas teorías, el mecanismo íntimo de la sinergia permanece desconocido. En conclusión, la interacción entre meloxicam con naproxeno, al ser de naturaleza sinérgica, puede tener proyecciones clínicas en el tratamiento farmacológico del dolor, ya que al disminuir las dosis a utilizar probablemente se observará un detrimento de los efectos adversos asociados a estos AINEs.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile
Keywordsdc.subjectDimensión del doloren_US
Keywordsdc.subjectAnalgésicosen_US
Títulodc.titleInteracción en dolor orofacial experimental de la combinación de naproxeno con meloxicamen_US
Document typedc.typeTesis
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso a solo metadatoses_ES
Departmentuchile.departamentoInstituto de Investigación en ciencias Odontológicases_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES
uchile.carrerauchile.carreraOdontologíaes_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record