Máquinas de coser : máquinas lógicas, autómatas poéticos y lenguaje natural en las artes mediales contemporáneas
Tesis
Open/ Download
Publication date
2014Metadata
Show full item record
Cómo citar
Oyarzún Robles, Pablo
Cómo citar
Máquinas de coser : máquinas lógicas, autómatas poéticos y lenguaje natural en las artes mediales contemporáneas
Author
Professor Advisor
Abstract
El objeto de esta tesis son dos obras de arte que generan textos de modo mecánico. Se trata de Poetry
Machine (2001) del escritor, filósofo, programador y artista alemán David Link (1971), y de Máquina de Coser
(2009), obra de mi propia autoría. El propósito de este trabajo es contextualizar ambos trabajos en una generalidad
mayor, dada, primeramente, por un género: la generación algorítmica de textos y la concepción de los respectivos
mecanismos generativos. De esta manera, la tesis intenta poner en relación tres cuestiones elementales: máquinas
lógicas (más bien simples), autómatas escritores –o ‘poéticos’, si así se quiere– y lenguaje natural.
En ese espíritu, la introducción constituye un esbozo de toda la tesis y una descripción abreviada
de la misma. El primer capítulo es una pequeña introducción a la historia de los generadores de texto desde la
aparición de los primeros computadores electrónicos. Ese capítulo se concentra, principalmente, en sistemas de
combinaciones basados en elementos predefinidos. El segundo capítulo examina un experimento de Inteligencia
Artificial –ELIZA (1966)–, que conjuga elementos predefinidos con variables exógenas. Ese análisis se basa
–en gran parte– en un examen efectuado a dicho programa por David Link en su libro Poesiemaschinen /
Maschinenpoesie. Las figuras utilizadas en esa explicación –al igual que las que explican la aplicación Romance
Writer (1977) en el I capítulo– provienen de ese libro. Igualmente, se examina, en ese capítulo, la obra Máquina
Cóndor (2006) –también de mi autoría–, y la implementación de un procedimiento, que cita a la obra Bartleby el
escribiente (1853) de Herman Melville –(1819-1891)–, en Máquina de Coser. El tercer capítulo esboza algunas
reflexiones sobre la Poetry Machine, intentando conjugar su afán de novedad con algunos pensamientos de
Peter Bürger (1936) en su Teoría de la Vanguardia (1974) y de Theodor W. Adorno (1903-1969) en su Teoría
Estética (1970), que recién se terminan de constituir en la conclusión. El cuarto capítulo es una exposición de una
comparación entre la Máquina Universal de Turing (1936), de Alan M. Turing (1912-1954) y los conceptos de
devenir, existencia, ser y nada en la Ciencia de la Lógica (1816), de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831).
El autor de ese cotejo es, también, David Link. Mi aporte consiste en vincular dicho cotejo con un argumento de
John Searle (1932) –The Chinese Room (1980)– acerca de la imposibilidad de comprensión de lenguaje en una
máquina, y en plantear, desde ahí, otro experimento mental de mi propia autoría. En el quinto capítulo se esboza
un prototipo de lenguaje primitivo y su relación con la noción de algoritmo, principalmente a partir de algunas
consideraciones de Umberto Eco (1932) en su Tratado General de Semiótica (1976) y un ejemplo dado por
Ludwig Wittgenstein (1889-1951) al comienzo de sus Investigaciones Filosóficas (1958). Ese capítulo termina
con una proposición acerca de la noción de physical computing –invertida en computing the physical– encarnada
en un máquina musical programable proveniente del mundo musulmán del Siglo IX, y la posible materialización
de tal concepto en una obra imaginaria del Siglo XXI. En el sexto capítulo se exponen, con más detalle, algunas
reflexiones del mismo Wittgenstein sobre la forma lógica del lenguaje en relación al lenguaje natural, y los
abismos que separan lo lógicamente perfecto y el lenguaje natural. El séptimo capítulo examina la crítica de Saul
A. Kripke (1940) a lo que llama teoría de cúmulos de descripciones definidas (con el propósito de comprender
mejor los dos objetos de la tesis). La conclusión intenta conjugar lo esbozado en esos siete capítulos a la luz de las
reflexiones de Jean-François Lyotard (1924-1998) sobre la categoría estética de lo sublime y su relación con la
vanguardia y con la posmodernidad. Esta conjugación final se encamina hacia una mejor comprensión de las dos
obras en debate.
Se adjuntan las fichas técnicas de Poetry Machine y Máquina de Coser en un anexo. Se recomienda
leerlas para una comprensión más cabal de toda la tesis. Lo mismo rige para las notas al pie de página, que durante
todo el texto –pero especialmente en el II capítulo, la conclusión y en la ficha técnica de Máquina de Coser– y, en
ocasiones, también en el III y IV capítulo, constituyen un escrito paralelo que se acopla al texto principal. Sin dicho
engranaje, en esas partes, el texto principal resulta incomprensible.
Insoslayable –redundante incluso– agregar que esta tesis carece de pretensiones epistemológicas –o de
la intención de ser un estudio doctoral que aporte algo de manera consistente a la filosofía analítica–. Es una tesis
en filosofía con mención en estética y teoría del arte; y ante todo es un texto de artista.
Así quisiera que fuera leída
General note
Magíster en artes con mención en artes visuales
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134334
Collections
The following license files are associated with this item: