About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Comunicación e Imagen
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Comunicación e Imagen
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

El cineasta como historiador: la construcción del imaginario histórico de Chile a tráves del cine de ficción

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconTabla de contenido (27.96Kb)
Publication date
2015-07
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Stange Marcus, Hans Eduardo
Cómo citar
El cineasta como historiador: la construcción del imaginario histórico de Chile a tráves del cine de ficción
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Moya Catalán, Catalina Belén;
  • Ancamilla Zambrano, Roger Benito;
Professor Advisor
  • Stange Marcus, Hans Eduardo;
Abstract
Ejercicio general del cuerpo de bomberos, es el nombre de la primera película chilena realizada de la que se tiene registro. El sitio cinechile.cl data su filmación el día 20 de abril de 1902 en Valparaíso. Esta se exhibe el 27 de mayo de 1903 en el teatro Odeón de la misma ciudad, y de su duración de tres minutos, solo se conservan 27 segundos. La suerte que corrió esta cinta no es muy distinta al resto del registro cinematográfico nacional. Es escaso, y gran parte de este está perdido. Nadie consideró la importancia de la conservación de este material para la memoria de nuestro país. En nuestra búsqueda intentamos indagar en películas que no estaban en el archivo público (Cineteca Nacional, Memoria Chilena, Cineteca U. Chile) La respuesta fue siempre la misma: sólo lo que circula en los sitios de internet es lo que existe, el resto está perdido. No obtuvimos mayor información de lo que ocurrió en el periodo entre la creación de estas cintas y nuestros días. No indagamos en ello porque no comprendía a nuestra búsqueda. Tenemos certeza de que hubo un hito, años más tarde, que significó un apagón irrevocable. Cuando las herramientas tecnológicas llegaron de manera más accesible a los realizadores chilenos y el cine estaba empezando a levantar historias, reivindicar personajes y mostrarnos el pasado, el gobierno de Salvador Allende tiene su trágica fractura el 11 de Septiembre de 1973. Con esto la creación artística nacional se extingue durante varios años. La influencia extranjera empezó a llenar este espacio y a generar esta ausencia, esta falta de imaginario histórico local. Conscientes de que cada individuo se enfrenta a sus raíces cuando va teniendo conciencia de quien es y a preguntarse lo que hace en este lugar, empiezan a aparecer las inquietudes por identificarse, ejercicio que también es parte de una construcción cultural. De esta forma nos vamos afirmando de 4 historias, relatos, fotos, revistas, diarios del pasado, música, dibujos, dentro de otras cosas. Pero siguen habitando en ese éter incorpóreo. Afortunadamente existe el cine, que es el arte que permite agrupar todo esto en una misma pieza, cuya interpretación posibilita generar el propio espacio de sentido de nuestra historia. Este acto puede levantar numerosos sentimientos, emociones, sensaciones, reflexiones. Es ahí donde habita su riqueza. Pasaron los años, llegó la ―democracia‖ y con ello la libertad de expresión. Ahora podía contarse cualquier historia. Aparecen, a su vez, cintas del pasado que vivieron lejos de su casa durante muchos años, registros documentales que vuelven y se posicionan como reliquias. Pero el ímpetu artístico también quiere adentrarse en esta corriente y re-construir esta parte de la historia que no existía visible y materialmente. Los constantes abusos, desigualdad e injusticia presentes a lo largo de la historia de Chile empiezan a ver la luz en la creación cinematográfica de hace dos décadas, el cine empieza a salir de la oscuridad como la eclosión de una crisálida. Un país que no conoce su pasado difícilmente podrá tener certezas para tomar las decisiones óptimas que construirán su futuro. Los caminos para llegar a la historia, propiamente tal, son diversos y coexisten en distintos micro universos interpretativos. Elegir los elementos que la reconstruirán es una decisión difícil. Ahora miramos hacia el pasado y vemos que Chile es un país joven, que apenas está tomando las riendas de su identidad. Nace entonces nuestra propia búsqueda de los procesos, técnicas y testimonios que hay detrás de cada una de las películas que abordan nuestra historia. De esta forma fuimos a golpear las puertas de sus realizadores para 5 aprender de sus experiencias y conocer los móviles que hay tras estos relatos, las sensibilidades subjetivas que hay tras el trabajo que presenciamos cuando nos enfrentamos a una película, lo real, lo humano.
General note
Memoria para optar al título de Periodista
 
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
 
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136385
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account