About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Odontología
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Evaluación de la interacción de las inmunoglobulinas dentinarias con sistemas adhesivos de grabado y lavado en el proceso de adhesión

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconEvaluación-de-la-interacción-de-las-inmunoglobulinas-dentinarias-con-sistemas-adhesivos-de-grabado.pdf (1.435Mb)
IconTabla de contenido de fernández.pdf (3.908Kb)
Access note
Acceso a solo metadatos
Publication date
2007
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Oyarzún Droguett, Alejandro
Cómo citar
Evaluación de la interacción de las inmunoglobulinas dentinarias con sistemas adhesivos de grabado y lavado en el proceso de adhesión
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Fernández Vega, Gabriela Monserrat;
Professor Advisor
  • Oyarzún Droguett, Alejandro;
Abstract
La odontología adhesiva se fundamenta en la infiltración de resinas hidrofílicas en la matriz orgánica colágena intertubular para la formación de la zona híbrida y de tags de resina; sin embargo, la interacción entre las Igs de los túbulos dentinarios con los biomateriales de adhesión no había sido investigada. Este estudio se diseñó para comprobar las hipótesis que existe asociación morfológica de las inmunoglobulinas intratubulares con la formación de tags de resina durante el proceso de adhesión y para evaluar la interacción bioquímica de las Igs con los agentes promotores de adhesión. Para probar la primera hipótesis se utilizaron 20 premolares y/o terceros molares permanentes humanos sanos, cuyos esmalte oclusal y cuspídeo y dentina del manto fueron eliminados. A la superficie dentinaria expuesta se le realizó una muesca vestíbulo-lingual para dividir los especímenes en dos mitades equivalentes. En ambos segmentos se realizó una técnica adhesiva con grabado total empleando sistemas adhesivos de “grabado y lavado”. En los segmentos mesiales se utilizó el sistema Adper Singlebond (3M) y en los segmentos distales Te-Econom (Ivoclar Vivadent,), según las especificaciones de los fabricantes. Ambos adhesivos fueron marcados con TRITC. Las muestras se procesadron para la obtención de cortes seriados de 6µm, sobre los cuales se realizó una técnica de inmunoperoxidasa y de inmunofluorescencia indirecta. En ambas técnicas los cortes se incubadron en un anticuerpo policlonal anti-IgG humana (DAKO), la reacción antígeno-anticuerpo se evidenció con el sistema biotinaestreptavidina-peroxidasa-diaminobenzidina (Histostain-Zymed) en la técnica inmunoperoxida y con un anticuerpo secundario especie específico conjugado con FITC en la técnica de inmunofluorescencia indirecta. En ambas técnicas se detectó una distribución de las Igs en el interior de los túbulos dentinarios como estructuras tubulares y/o filamentosas. En los segmentos hibridizados con el sistema Te-Econom las Igs se encontraron incluidas en los tags de resina. Se observó un aumento de la intensidad de la inmunorreacción en los túbulos dentinarios adyacentes a la zona híbrida en comparación con la intensidad de la reacción de las Igs intratubulares de zonas más profundas. En los segmentos hibridizados con el sistema Singlebond las Igs formaron una banda periférica alrededor de los tags y no presentan un aumento de la inmunorreacción respecto a las de zonas más profundas. Por otra parte, para probar la segunda hipótesis, se diluyó un concentrado de inmunoglobulinas (Ig Vena, Kedrion SpA) hasta dejar la concentración encontrada en el fluido dentinario. Se colocaron alícuotas de 1µl de la dilución sobre papel de acetato de celulosa que fue incubado en solución acuosa de HEMA (MERK) al 40%, para luego ser sumergidos en anticuerpo primario policlonal anti IgG humana (DAKO.) La reacción antígeno-anticuerpo se evidenció utilizando el sistema biotina-estreptavidina-peroxidasa-diaminobenzidina. En los dot inmunoblots se detectó una inmunorreacción positiva en los filtrosde acetato de celulosa con alícuotas de IgG incubadas en HEMA. Las observaciones de este estudio nos permiten sugerir que la asociación morfológica de las Igs intratubulares con la formación de los tags de resina es diferente para los dos sistemas adhesivos, de igual estrategia de adhesión, pero distinta composición. La evidencia morfológica sugiere que sólo Te-Econom podría interactuar bioquímicamente con las Igs intratubulares, procudiendo una precipitación de ellas y su incorporación en los tags de resina. Por otro lado, el componente del producto que podría provocar tal efecto no corresponde al HEMA, dado que ambos productos lo utilizan como agente promotor de adhesión y las características estructurales entre ambos productos es completamente distinta. Este dato es sustentado por el hecho que en los dot inmunoblots se detectó la ausencia de interacción entre el HEMA y las Igs.
General note
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138871
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account