Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorValenzuela Bravo, Marcela
Authordc.contributor.authorCuadra Hernández, Benjamín Eduardo 
Associate professordc.contributor.otherContreras Gosik, Milcíades
Associate professordc.contributor.otherBernales Silva, Alejandro
Admission datedc.date.accessioned2016-12-12T17:25:41Z
Available datedc.date.available2016-12-12T17:25:41Z
Publication datedc.date.issued2016
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141776
General notedc.descriptionIngeniero Civil Industriales_ES
Abstractdc.description.abstractEl presente trabajo muestra el estudio empírico realizado como complemento de la investigación de la Profesora Marcela Valenzuela sobre el efecto que la incertidumbre en el mercado financiero puede tener sobre la probabilidad de crisis en Estados Unidos, siendo de interés las crisis de la actividad económica, de la tasa de cambio y del mismo mercado financiero. Existen hipótesis teóricas que fundamentan este efecto, pero no estudios empíricos que las validen, por lo que este estudio es un aporte a la literatura. Estas hipótesis proponen dos canales por los cuales la volatilidad alta o baja afectan a la probabilidad de crisis. Primero, cuando hay periodos de volatilidad sobre la tendencia, los agentes desconfían de los flujos futuros y reducen su nivel de inversión, afectando al mercado y aumentando la probabilidad de crisis. Segundo, cuando los agentes ven periodos de baja volatilidad, tienden a aumentar su exposición al riesgo en búsqueda de mejores retornos, haciéndolos más sensibles a cambios exógenos del mercado, aumentando la probabilidad de crisis. Para tener información sobre las crisis a estudiar, se usó información de los meses de inicio y término de crisis para cada mercado y para esto, se ideó un algoritmo que identifica las distintas fases de los ciclos económicos para cada mercado y entrega indicadores del mes de inicio y término de las crisis identificadas. Esta variable de crisis es la que se busca predecir usando distintas aproximaciones de la incertidumbre del mercado financiero. La aproximación más usada como indicador de incertidumbre es la volatilidad de los retornos de mercado, por lo que fue elegida como variable de estudio. Para caracterizar de mejor manera el efecto con que la volatilidad afecta a las distintas crisis en estudio, se descompuso esta en tres componentes: la tendencia de la volatilidad y sus desviaciones hacia abajo y hacia arriba de esta. El principal objetivo de este estudio es identificar como periodos sostenidos de volatilidad sobre la tendencia (entendiéndose como volatilidad sobre la esperada) o bajo esta (volatilidad bajo la esperada) afectan la probabilidad de crisis. El estudio consistió de dos etapas, la primera trata de identificar si la volatilidad tiene algún efecto sobre las distintas crisis y la segunda en realizar el mismo estudio usando las componentes de la volatilidad y contrastar estos resultados con los encontrados en la primera etapa para identificar individualmente que componentes representan mejor el efecto encontrado en la primera etapa. Los resultados obtenidos se interpretan como una justificación de la propuesta de descomponer la volatilidad y como una confirmación de la existencia de efectos que dependen de las distintas componentes de la volatilidad y no de ella a nivel agregado, validando las hipótesis ya desarrolladas.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipEste trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto Fondecyt N° 11140541es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectMercado financieroes_ES
Keywordsdc.subjectIncertidumbre (Economía)es_ES
Keywordsdc.subjectCrisis económicaes_ES
Keywordsdc.subjectVolatilidades_ES
Títulodc.title¿Cómo la incertidumbre podría afectar la probabilidad de futuras recesiones?es_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industrial
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile