Repositorio Académico de la Universidad de Chile

Ver ítem 
  •   Inicio
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Búsqueda avanzada

Navegar en todo el sitioComunidades y ColeccionesFecha de publicaciónAutorTítuloMateriaEsta colecciónFecha de publicaciónAutorTítuloMateria

Mi cuenta

Acceder a mi cuentaRegístrese
Enlaces relacionadosRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE

Modelo y plan de negocios de checkwow, plataforma digital de marketing en restaurantes

Tesis
Thumbnail
Descargar
IconModelo-y-plan-de-negocios-de-checkwow-plataforma-digital-de-marketing-en-restaurantes.pdf (43.27Mb)
IconTablaConten.pdf (52.93Kb)
Fecha
2016
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Cómo citar
Calisto Leiva, Ignacio
Cómo citar

Modelo y plan de negocios de checkwow, plataforma digital de marketing en restaurantes

.
Copiar
Cerrar

Compartir:
cargando...
Copiar
Autor
  • Caro Dougnac, Benjamín José;
Profesor guía
  • Calisto Leiva, Ignacio;
Resumen
industria de restaurantes, ayudando por un lado a las marcas a llegar de forma efectiva a sus potenciales clientes y por otro lado capturando y procesando data desde los clientes que visitan los restaurantes, de forma no invasiva, para así transformarla en información relevante que permita el mejoramiento de la gestión y calidad de servicio. Esto se realiza a través de un portacuentas digital para restaurantes de gama alta, el cual se presenta al momento del pago, y tiene una pantalla integrada, mostrando banners publicitarios interactivos y una encuesta se servicio del restaurante. La plataforma fue probada en dos etapas, primero un piloto que duró dos meses en un restaurante, donde se corroboró su impacto e interacción con los clientes. En relación a la publicidad, se obtuvieron 950 exposiciones, 450 clicks y 45 promociones enviadas en un mes, junto a 470 encuestas de servicio contestadas. Además se logró recibir la retroalimentación necesaria para la creación de una versión 2.0, con la cual se hizo un lanzamiento en 15 restaurantes, buscando clientes y capturando nuevos insights que sirvieron para el desarrollo del modelo y plan de negocios presentados en la presente memoria. El modelo de negocios se basa en la venta de espacios publicitarios a marcas anunciantes, quienes quieren promocionar a un público específico que visita restaurantes de gama alta, de una forma directa e innovadora. Hoy en día éstas marcas gastan millones en publicidad física, que muchas veces pasa inadvertida, sin demostrar su efectividad. Los restaurantes son el canal para poder llegar a los usuarios, y son un eje central del negocio, por esto la propuesta hacia ellos es robusta. La industria de restaurantes se ha vuelto cada vez más competitiva y los clientes más exigente, por lo que es necesario retroalimentarse para mejorar constantemente. A esto se suma la necesidad de competir en sitios web de crítica a restaurantes, como TripAdvisor, ya que hoy en día su recomendación es un factor clave para el éxito en este negocio, por lo que también se ofrece una propuesta para esto. CheckWow busca posicionarse como expertos en el área de restaurantes, analizando la data generada en los múltiples locales. Para esto, se espera tener una red de 75 restaurantes instalados al tercer año y 120 al quinto año, cifras que van de la mano con la demanda estimada de espacios publicitarios vendidos. Si bien hay competencia en el rubro de encuestas de servicio en restaurantes, CheckWow se diferencia por ofrecer un servicio similar en calidad, sin cobrarle a los restaurantes, siendo estos el canal para llegar a los usuarios que interactúen con las promociones que ofrecen las marcas. En relación a otras formas de publicidad en restaurantes, las opciones existentes no son medibles y son indirectas. La diferencia de CheckWow es que registra toda la interacción del cliente con la plataforma, finalizando el proceso en el celular o computador de éste, a través de su email. Para el análisis de rentabilidad del negocio se utilizó la información obtenida en la experiencia demostrativa, la cual mostraba los costos reales del negocio y validaba los ingresos y el valor a cobrar, junto a un benchmark con otros medios similares. En base a esto, junto con la demanda estimada, se fijaron los objetivos y se calculó la inversión necesaria para financiar el negocio, resultando ser $28.799.890 en el año 0 y $14.571.192 en el mes 12. Se analizaron los escenarios de inversión con capital propio o tomando un crédito bancario. Se estimó la tasa de descuento del mercado utilizando el modelo CAPM, obteniendo un 10,25% para la industria de publicidad en Chile, siendo este un emprendimiento y con este dato se calculó el VAN, el cual entregó un valor de $51.298.109 para los 3 años y $171.624.570 para los 5 años, lo que significa una TIR a tres años del 84% y una TIR a cinco años de 118%. Estos datos validan la rentabilidad del negocio y los beneficios reales para los inversionistas.
Nota general
Ingeniero Civil
Identificador
URI: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143036
Nota de Acceso
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Colecciones
  • Tesis Pregrado

Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile

© 2016 DSpace - Modificado por SISIB