La biopolítica en el tratamiento de los refugiados en Chile: análisis de prensa escrita 2002-2008
Tesis
Open/ Download
Publication date
2008Metadata
Show full item record
Cómo citar
Arancibia Carrizo, Juan Pablo
Cómo citar
La biopolítica en el tratamiento de los refugiados en Chile: análisis de prensa escrita 2002-2008
Author
Professor Advisor
Abstract
Toda palabra es palabra política porque ella constituye al hombre y lo separa de los animales. Esta palabra es condición o requisito de la política. Mediante ella comparecemos en el mundo de entre los hombres; por el contrario, sólo la violencia enmudece. Luego la palabra misma, su deseo de posesión, es motivo de litigio. Quien tiene la palabra puede legitimar no sólo el mensaje, sino también a la fuente misma. El litigio de la política se inscribe en el cuerpo, allí reside el lenguaje, pues quien no lo tiene es reducido a meros gemidos y queda relegado al sector de los plebeyos, imposibilitado de participar en el litigio y en la comunidad. Los refugiados, es decir, los extranjeros que piden asilo luego de ser expulsados de sus países de origen por razones políticas o religiosas ponen en jaque el concepto de Estado-nación, pues tienen inscrito en su cuerpo su condición política y es el cuerpo mismo, condenado al vagabundeo, la denuncia del daño. Su desplazamiento y su silenciamiento es una operación política. En el 2006 el ACNUR señala que hubo en el mundo 32,9 millones de personas asiladas, solicitantes de refugio y desplazados internas. En Chile existen 1.100 personas en calidad de refugiadas reconocidas por el Gobierno desde inicios de los ’90 y 400 personas solicitantes de refugio provenientes de aproximadamente 29 países de África, Asia, Europa y de América Latina. Esta cifra representa una situación de movilidad cada vez mayor en el planeta. A diferencia del flujo de capitales, que cada día circula casi sin restricción entre los países, el desplazamiento de personas es cada vez más restrictivo. Así lo muestra la construcción del muro entre Estados Unidos y México, para el caso de los migrantes económicos y la sospecha con que se recibe a los refugiados que llegan a las fronteras, muchas veces después de un periplo marcado por la sobrevivencia. A pesar de ser los ciudadanos por excelencia, como lo plantea Hannah Arendt, los refugiados son tratados como cuerpos despojados de toda política. Como si la escisión entre derechos humanos y políticos fuese posible. Mediante la palabra y el discurso, se puede inscribir o desinscribir en una comunidad. La comunidad es lo que nos une, es lo que está entre nosotros, es la carga compartida. El mecanismo inmunitario, por el contrario, permite excluir de la carga común. Una manera de hacerlo es incluyendo pequeñas dosis no letales de cuerpos extraños para elevar las defensas comunitarias. En este proceso participaría la prensa, cuya función es seleccionar, incluir o excluir, silenciar u otorgar la palabra, visibilizando o invisibilizando a unos cuerpos. Por esta razón el examinar el tratamiento de la prensa hacia los refugiados en Chile resulta interesante, pues en este problema operan los conceptos de biopolítica y lenguaje, inmunidad en el sentido expuesto por Roberto Esposito y la centralidad de los derechos políticos. El periodo abarcado va desde el 2002, cuando comienza la oficina de prensa del ACNUR en Chile bajo el techo de la Vicaria de Pastoral Social y hasta mediados de 2008, cuando los reasentados palestinos llegaron a nuestro territorio y se conmemoró un vez más el Día del refugiado (20 de junio). La investigación abarcó todos los diarios de circulación nacional, a saber: El Mercurio, La Segunda, La Tercera, La Cuarta, LUN, La Hora, Publimetro y el extinto diario Siete. El método usado fue recopilar la información de estos ocho diarios desde el 2002 a mediados del 2008 a través de informantes clave: un periodista de El Mercurio, otro de La Tercera y la periodista del ACNUR Chile. Con esta cartografía se diseñó una matriz para dar cuenta de los momentos desarrollados por la prensa: Historias de vida, refugiados colombianos, subasta en favor de los asilados, preparación de la llegada de reasentados palestinos y finalmente la cobertura de su llegada. El levantamiento de este corpus dio tres grandes líneas de análisis que fueron examinadas mediante la noticia más representativa de cada una de ellas confrontada con el marco teórico. En este itinerario no sólo se analizó el contenido de las notas de prensa, sino también se cuestionó la objetividad con la que opera la prensa escrita. La hipótesis con la que se trabajó tiene relación con el tratamiento de vida desnuda otorgado por la prensa hacia los refugiados. Esta dice relación con que la prensa describe los cuerpos como si estuviesen despojados de su condición política.
General note
Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias Políticas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145617
Collections
The following license files are associated with this item: