Show simple item record

Authordc.contributor.authorNúñez Errázuriz, Javier 
Authordc.contributor.authorRisco, Cristina 
Admission datedc.date.accessioned2018-10-23T15:29:01Z
Available datedc.date.available2018-10-23T15:29:01Z
Publication datedc.date.issued2005
Cita de ítemdc.identifier.citationEn Foco 58, 2005es_ES
Identifierdc.identifier.issn0717-9987
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152181
Abstractdc.description.abstractHistóricamente el concepto de movilidad social ha concitado gran interés en las ciencias sociales. Esta atención ha generado un amplio conocimiento tanto en torno a las marcadas diferencias que existen entre países, en el grado de persistencia de la condición social entre generaciones, como también en relación a los factores que fomentan o limitan la movilidad social. Pese a esta tendencia, el conocimiento sobre la movilidad social en Chile es escaso. En este sentido, este trabajo constituye un aporte en esta materia, ya que, según nuestra información, se trata de la primera investigación que se realiza con el objetivo de establecer el grado de movilidad intergeneracional del ingreso que existe en nuestro país. Estudiar la movilidad intergeneracional es importante por tres motivos principales. Desde una perspectiva normativa, existe un creciente consenso en la literatura académica de privilegiar la igualdad de oportunidades por sobre la igualdad de resultados (típicamente de ingresos) como el objetivo relevante para orientar las políticas públicas en materia de equidad social(1). En este contexto, el concepto de movilidad intergeneracional del ingreso ha sido considerado una medida del grado de igualdad de oportunidades existente en un país. Así, un mayor índice de movilidad intergeneracional indicaría que el origen socioeconómico de los individuos sería menos importante para determinar el conjunto de oportunidades disponibles para ellos. Por otra parte, una mayor movilidad social promueve una asignación más eficiente de los talentos y recursos humanos, objetivo que es funcional para el mejor desempeño de una economía de mercado como la chilena. Debido a que los talentos y las ventajas comparativas potenciales de los individuos están distribuidos a través de los diferentes estratos socioeconómicos de una sociedad, un mayor grado de movilidad intergeneracional permitiría que dichas capacidades pudieran asignarse a aquellas actividades en conformidad con sus ventajas comparativas. Asimismo, la posibilidad de tener mayor movilidad social genera incentivos para que los individuos realicen un mayor esfuerzo para surgir y aprovechar sus cualidades propias (ventajas comparativas).es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherEXPANSIVAes_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Sourcedc.sourceEn Focoes_ES
Títulodc.titleMovilidad intergeneracional del ingreso en Chilees_ES
Document typedc.typeArtículo de revista
Catalogueruchile.catalogadorrcaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile