Nuevas fronteras territoriales en la Chimba : análisis de las transformaciones socioespaciales de una antigua periferia de la ciudad de Santiago
Tesis

Publication date
2017Metadata
Show full item record
Cómo citar
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Cómo citar
Nuevas fronteras territoriales en la Chimba : análisis de las transformaciones socioespaciales de una antigua periferia de la ciudad de Santiago
Author
Professor Advisor
Abstract
En la investigación se analizan las transformaciones socioespaciales de una antigua
periferia de la ciudad de Santiago. Este espacio se denomina “La Chimba” y se ubica en
algunas manzanas entre las comunas de Recoleta e Independencia, específicamente las
próximas al río Mapocho. La Chimba nació como periferia de la ciudad, territorio de
continuidad del antiguo camino del Inca. En ella se ubicaron cementerios, iglesias,
conventos y residencias obreras, elementos que configuraron a este territorio como un
espacio de otredad respecto a su funcionalidad urbana y perfiles sociales. Teóricamente
se comprenden estas características como aquellas representativas de un territorio
frontera.
La memoria indaga respecto a las nuevas fronteras que emergen en el sector y que en
efecto transforman las configuración histórica de La Chimba como territorio frontera. Este
postulado nace desde la propuesta teórica del geógrafo Neil Smith, autor que propone el
concepto de nueva frontera urbana para explicar las transformaciones de territorios
históricos deteriorados que sobrellevan procesos de inversión de capital. Teóricamente,
se analiza el postulado del autor y se integran otras perspectivas existentes respecto al
concepto frontera, lo que concluye en una propuesta de análisis teórico que refiere a
nuevas fronteras territoriales. Esta lectura teórica guía el análisis de esta memoria.
Como supuesto de investigación se plantea que La Chimba ha pasado de ser territorio
frontera hacia lugar de nuevas fronteras, por lo que se cuestiona ¿Qué procesos
promueven el tránsito de una construcción histórica de La Chimba como espacio de
otredad, relegación y diferencia, hacia uno de nuevas fronteras territoriales? Y ¿Cuáles
serían estas nuevas fronteras?
La investigación se sustenta en una metodología mixta, integrando en sus resultados el
análisis de treinta y tres entrevistas en profundidad y la discusión de datos geo
estadísticos, así como también la observación no participante en diferentes momentos
entre los años 2015 y 2017. El período de investigación comprende el período 2009 -
2017, sin embargo se realiza una construcción histórica que trasciende hacia otros
períodos. Estudiar los cambios en La Chimba entre estos años está asociado a dos
proyectos de investigación. El primero de estos corresponde al proyecto METAL - ANR
dirigido por las Dras. Francoise Dureau y Yasna Contreras, el que contempló 11
entrevistas en profundidad realizadas durante el año 2009. Posteriormente, entre los años
2015 – 2017, la memoria se inserta en un proyecto Ecos Conicyt (C14H011
), el cual es
continuidad del proyecto METAL – ANR, y tiene como propósito conocer trayectorias
residenciales y mecanismos de ocupación de La Chimba. En este último período la
memoria trabaja sobre 11 entrevistas en profundidad realizadas durante el año 2015 en
los mismos sitios de entrevistas del año 2009. De forma complementaria, se realizan 11
entrevistas en profundidad a residentes de nuevos edificios construidos en La Chimba
durante el año 2016.
La memoria se estructura en cinco capítulos. El primero contextualiza la memoria de título
y el área de estudio. El segundo capítulo es la discusión teórica, donde se imbrican los conceptos frontera y nueva frontera, en un marco de análisis asociado al rol de los
espacios históricos en un contexto de urbanismo neoliberal. El tercer capítulo presenta la
discusión metodológica del proyecto, presentándose los métodos utilizados para cada
objetivo específico. El cuarto capítulo comprende los resultados de la investigación, para
finalmente cerrar con las discusiones y conclusiones en el quinto capítulo.
El capítulo de resultados se estructura en tres fases. La primera es un relato socio
histórico y geográfico de La Chimba, lo cual permite ratificar la hipótesis de su
construcción como espacio frontera, a partir del análisis del rol urbano de La Chimba y los
perfiles sociales que caracterizaron a este espacio durante su historia.
En la segunda fase, se identifican y describen las transformaciones territoriales que han
emergido en La Chimba, lo cual permite enmarcar las transformaciones del lugar y dar pie
al análisis de las nuevas fronteras. Son dos las transformaciones que se identifican. La
primera de estas refiere a los nuevos residentes del área de estudio, particularmente los
inmigrantes latinoamericanos y del Caribe que se han asentado fuertemente durante las
últimas décadas. La segunda transformación es la proliferación de edificios en altura, a
partir de inversión inmobiliaria localizada dentro de los límites del área analizada.
La tercera fase de los resultados se centra en la dimensión analítica, y se estructura en
torno a las nuevas fronteras identificadas, las cuales emergen a partir de las
transformaciones previamente analizadas. Se identifican tres nuevas fronteras
territoriales:
1. La nueva frontera social, que refiere a la producción social de fronteras entre los
residentes que actualmente habitan este espacio. La nueva frontera social se configura
desde dos dimensiones. La primera refiere a los conflictos que emergen entre los diversos
habitantes, particularmente a través de la estigmatización del inmigrante latinoamericano.
La segunda dimensión refiere al encuentro, lo cual se construye a partir de la proximidad
espacial entre los diversos tipos de habitantes.
2. La nueva frontera urbana, que se caracteriza por la nueva escala de diferenciación
entre el deterioro del parque residencial histórico y la inversión inmobiliaria. Esta nueva
escala desdibuja la diferenciación histórica marcada por el río Mapocho, expresando los
significados de la otredad en una geografía de proximidad.
3. La nueva frontera económica, la cual se manifiesta a partir de las transformaciones en
el mercado de suelo y las características socioeconómicas de los residentes. Esta nueva
frontera está asociada al aumento exponencial del valor del suelo y las viviendas, en un
contexto de empobrecimiento socio económico de los residentes del área. Se genera así
una brecha entre el valor actual y potencial del territorio, evidenciando así, el concepto de
nueva frontera debatido por Neil Smith.
General note
Memoria para optar al título de Geógrafo
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152586
Collections
The following license files are associated with this item:
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Encina Vargas, Caterine Geraldine (Universidad de Chile, 2021)La presente investigación se centra en el análisis territorial de distribución y valoración patrimonial, en base al reconocimiento de la importancia que cumple en patrimonio local y como este es un importante recuso cultural ...
-
Dávalos B., Francisca (Universidad de Chile, 2008)
-
Olavarría Manríquez, Claudia (Universidad de Chile, 2008)