About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Artes
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Artes
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Examen de indeterminación en obras de John Cage, George Brecht y Manfred Werder

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconexamen-de-indeterminación.en.obras.pdf (2.306Mb)
Access note
Acceso restringuido
Publication date
2018
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Oyarzún Robles, Pablo
Cómo citar
Examen de indeterminación en obras de John Cage, George Brecht y Manfred Werder
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Carrasco Díaz, Nicolás;
Professor Advisor
  • Oyarzún Robles, Pablo;
Abstract
La investigación de esta tesis busca demostrar que las prácticas conocidas por las nociones de indeterminación y música experimental propuestas por John Cage a mediados de la década de 1950 tienen como propósito la suspensión de las categorías, medios y particiones que se han acumulado para formar el régimen de lo musical occidental fijado en el siglo XIX. Para sostener esta tesis, en el primer capítulo se expondrán las principales categorías en medio de las cuales se ejercen tales operaciones suspensivas o interruptivas: las categorías de composición y Forma, el concepto de obra musical autónoma, sede y expresión de todas las demás categorías, y, por último, el régimen musical del siglo XIX entendido como un régimen de disponibilidad. La disponibilidad de lo musical será analizada desde la comprensión de la autoría como propiedad legal, la obra como patente o imagen de sus versiones, la Música como un Museo Imaginario de Obras Musicales, lo propiamente musical en tanto imagen o fetiche sonoro y la escucha como audición, un intercambio entre la obra y el auditor, en que aquella es imagen y aquel una faena de auto-consumo o auto-explotación dispuesta o reproducida por el régimen musical. Lo suspensivo de las operaciones será expuesto investigando en el trabajo de tres compositores. Con la obra de John Cage fueron propuestos los primeros rendimientos de tales operaciones, sin que fuera explícita su ocurrencia, la que quedaba opacada por los medios a través de los cuales eran alcanzadas o su efecto, ocasionalmente espectacular y usualmente tildado de destructivo. La labor de George Brecht, que tuvo como referencia directa a Cage, se concentró casi exclusivamente en la eficacia de cesura de las operaciones, la que lo llevó a un nuevo tipo de obra y formato de partitura: el evento y la partitura en tarjeta, o “partituraevento”. Finalmente, el trabajo reciente del compositor suizo Manfred Werder, que toma como referencia la obra 4’33’’ de Cage y las tarjetas de G. Brecht, viene a explicar la indeterminación como un suceso de indisponibilidad y reubicar lo singular de aquella como una práctica que operaciones de suspensión, que tienen como principal situación o escena, la obra musical y sus categorías
General note
Tesis para optar al grado de doctor en filosofía con mención en estética y teoría del arte
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168335
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account