Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorBustos Peñafiel, Mónica Alejandra
Professor Advisordc.contributor.advisorContreras Gatica, Yasna
Authordc.contributor.authorHenríquez Santander, Macarena
Admission datedc.date.accessioned2020-01-14T13:51:52Z
Available datedc.date.available2020-01-14T13:51:52Z
Publication datedc.date.issued2019
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173153
General notedc.descriptionTesis para optar al título de Arquitectoes_ES
Abstractdc.description.abstractEsta investigación tiene como objetivo analizar cómo se habitan viviendas informales en las ciudades de Iquique y Alto Hospicio. Para esto se identifican formas y materialidades que caracterizan a estas viviendas, para posteriormente visualizar cómo la espacialidad de las mismas repercute en sus habitantes. Según R. Doberti (2011) habitamos todos y habitamos siempre, siendo la vivienda un marco espacial que toma especial protagonismo en la cotidianidad, ya que cumple el rol de refugio, otorgando las condiciones para el desarrollo de la intimidad y los hábitos cotidianos. En esta investigación se analizan viviendas informales, las cuales se comprenden como hábitats populares con condiciones de habitabilidad específicas. En las ciudades de Iquique y Alto Hospicio este tipo de viviendas han emergido en espacios centrales y periféricos, como respuesta a múltiples factores propios de las ciudades del norte de Chile, las cuales están contextualizadas por la condición minero – extractiva y un mercado de vivienda exclusionario. Los límites teóricos se construyen a partir de tres conceptos: Habitar - Vivienda - Informalidad. Habitar se comprende como una relación socio espacial que expresa nuestros hábitos a través de conformaciones, comportamientos y percepciones. Una de estas conformaciones es la vivienda, comprendida como el ámbito físico donde se posibilita la intimidad y los hábitos cotidianos. Uno de los mecanismos de acceso a la vivienda es la informalidad, condicionada por una relación problemática con el medio ambiente y las normas, lo cual impacta en la habitabilidad de estos espacios. En efecto, el análisis se centra en viviendas tugurizadas dentro de la ciudad consolidada y viviendas en campamentos en espacios periféricos. Se analizan estas modalidades en tanto son expresiones representativas del fenómeno de la informalidad. El desarrollo de la investigación se realiza dentro del proyecto Fondecyt 1171722, donde se aplicó un instrumento de observación (ficha de vivienda). Este instrumento se aplicó a más de sesenta viviendas informales (tugurios y campamentos) en cuatro ciudades del norte de Chile. En esta investigación se utilizan 18 casos, los cuales se emplazan en Iquique y Alto Hospicio. Esta ficha tuvo como propósito generar un diagnóstico de las viviendas, identificando formas, materiales, modos de utilización de los espacios y características propias de cada vivienda. Cada caso se analizó a través de una matriz de análisis espacial, la cual permite sentar las bases para el reconocimiento de formas y espacialidades propias de las viviendas informales de Iquique y Alto Hospicio. En el primer resultado se reconocen las formas de las viviendas informales estudiadas, lo cual se sostiene sobre la matriz de análisis espacial que introduce este capítulo. A raíz del estudio de cada vivienda, se reconocen para el caso de los tugurios tres características de las conformaciones espaciales: La nueva forma construida (resultante de diferentes transformaciones), la explotación de los vacíos (bajo el objetivo de densificar) y las relaciones espaciales en torno al subarriendo, en tanto se conforman espacios que son funcionales a la lógica del inquilinato propia de los tugurios. En el caso de los campamentos, se reconocen en sus viviendas tres características respecto a sus conformaciones: La forma autoconstruida, las tácticas fundacionales y de crecimiento, y las relaciones espaciales propias de la autoconstrucción. En el segundo resultado se analizan las conformaciones materiales de las viviendas. Para el caso de los tugurios, en una primera instancia se caracterizan los materiales de las viviendas. Luego se reconoce el proceso de precarización, para finalmente identificar la mixtura propia de los tugurios, en tanto emergen diversos y heterogéneos materiales que se entrelazan de diversas formas en las viviendas. Para el caso de los campamentos, se reconocen expresiones particulares propias de la autoconstrucción, lo cual promueve un escenario de diversidad y mixtura respecto a los materiales. Finalmente, en el tercer resultado se recogen elementos identificados en las viviendas (respecto a conformaciones espaciales y materiales) para visualizar el impacto que generan en el habitar. En el caso del tugurio, se reconocen formas de habitar informal asociadas al habitar sin pudor, la higiene condicionada, habitar una pieza y habitar espacios de otros. En los campamentos, se identifica un habitar con higiene inhabilitada (por falta de acceso a conexiones de agua potable, alcantarillado y electricidad), habitar permeable, habitar una casa y habitar en movimiento. Cada una de estas condiciones del habitar identificadas se asocian a la cotidianidad de los habitantes, y emanan del análisis desarrollado previamente. Finalmente, las conclusiones y discusiones se construyen desde los resultados obtenidos a partir al objetivo de investigación, pero también recogiendo elementos asociados a los aprendizajes metodológicos propios de esta investigación. El supuesto de investigación se reconoce como pertinente, en tanto se reconoció la importancia de la vivienda en el análisis del habitar, así como la heterogeneidad de expresiones propias de la informalidad, las cuales se replican y adaptan. Así, emerge la lectura de los habitares informales, como una forma de expresar la pluralidad de experiencias del habitar informal.es_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectHabitares_ES
Keywordsdc.subjectViviendaes_ES
Keywordsdc.subjectInformalidades_ES
Keywordsdc.subjectConformaciones espacialeses_ES
Keywordsdc.subjectAreas de pobrezaes_ES
Keywordsdc.subjectPobres-Vivienda-Chilees_ES
Keywordsdc.subjectCampamentoses_ES
Títulodc.titleHabitar(es) informal(es) : análisis sobre el habitar en tugurios y campamentos de las ciudades de Iquique y Alto Hospicioes_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadornjaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile