Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile, Facultad de Artes, Departamento de Teatro.es_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorDroghetti Perlwitz, Germán
Authordc.contributor.authorDíaz Doll, Tobías Andrés 
Admission datedc.date.accessioned2020-03-05T18:54:44Z
Available datedc.date.available2020-03-05T18:54:44Z
Publication datedc.date.issued2019-05
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173525
Abstractdc.description.abstractEs indudable que, junto con escenografía y vestuario, la iluminación constituye uno de los tres pilares fundamentales del diseño escénico para espectáculos teatrales o performáticos. Tal como propondría Adolphe Appia en “La música y la puesta en escena” (citada en Barrera 33) “El poder Expresivo de la luz creadora de formas, nos permite en la escena moderna pintar, subrayar los diálogos, matizar las atmósferas como alegres o tristes, subrayar los puntos fuertes, dejando en la sombra los elementos indiferentes progresivamente difuminados”. Las posibilidades lumínicas fueron aumentando exponencialmente desde la revolución industrial y el surgimiento de la luz eléctrica: “La invención de la luz eléctrica en 1880 revolucionó la técnica de la iluminación (...) modificó incluso la pintura escenográfica (...) con la luz eléctrica, la pintura adopta tonalidades más suaves y luminosas.” (Nieva, 147). Podemos coincidir en que la luz cumple primariamente un rol de visibilidad, pero que por medio de decisiones de diseño que determinan calidad, posición, intensidad y color, permiten modificar y regular la percepción del espectador del el espacio, las formas y los cuerpos. La iluminación constituye otro nivel de comunicación escénica, capaz de narrarnos tiempo, atmósfera y lugar. Tomando de base mi mi proyecto de práctica profesional en el montaje de la obra “El automóvil amarillo”, de Sally Campusano, decidí analizar y definir las decisiones que tomé en torno a mi diseño lumínico, encontrando ciertas formas y recursos analogables a otros montajes. Pude así encontrar ciertos puntos en común y dar con una base en común en referentes pictóricos de una corriente artística específica: El romanticismo . Hablar de romanticismo es hablar de un movimiento artístico, principalmente pictórico, que se originó en europa a finales del siglo XVIII: “La historia del arte romántico puede bien limitarse al periodo comprendido entre 1790 y 1840, o bien ampliar enormemente su campo de acción para considerar como pintura romántica la del siglo XVIII hasta XX, lo que inevitablemente la hace interferir con otros estilos (...) Considera que la melancolía, una añoranza indefinida, la irrealidad, la exaltación y la tendencia a sentimientos profundos, lo apolítico, la disolución del yo en las misteriosas fuerzas de la naturaleza y de Dios, un pesimismo que acaba por impregnarlo todo y una obsesión por la muerte son síntomas de una alianza enfermiza.” (Wolf, 11-12). 4 Una de las máximas del arte romántico era la importancia de la subjetividad. La individualidad del artista expresada en el arte romántico tiene como consecuencia la inexistencia de un estilo técnico pictórico característico en sus obras, por lo que podemos encontrar artistas tan diversos como Caspar David Friedrich (Alemania, 1774-1840) y Johann Heinrich Füssli (Gran Bretaña, 1741-1825). La presente memoria se divide en tres partes. La primera, “ El automóvil amarillo ”, busca ser una muestra de mi trabajo creativo total, abordando desde conversaciones con el equipo (director, diseñador escenográfico, elenco), pasando por mi proceso de diseño como tal, hasta un resultado de montaje final. A partir de conversaciones que tuve con los otros miembros del equipo, pude esclarecer ciertos elementos claves de mi diseño y que aportaban al montaje de el texto específico. Conceptos como pesadilla , incertidumbre , paisaje , oscuridad y claroscuro fueron apareciendo en conversaciones y entrevistas, llegando así al Romanticismo como un espacio que englobara todos ellos. En la segunda parte de esta investigación, “ Hacia un concepto de iluminación romántica” , busque en trabajos de otros diseñadores elementos en común que se relacionaran con mi trabajo. Me aproximé a Daniela Portillo y Catalina Devia, reconocidas diseñadoras del medio teatral metropolitano, cuyo trabajo conocía. Mediante entrevistas y el análisis de trabajos de ellas ( “Manual de carroña” y “La viuda de apablaza” , respectivamente) pude dar cuenta de las presencia de conceptos en común, y de referentes visuales tomados directamente del romanticismo, plasmados en el diseño lumínico. Es en la tercera parte, “ Elementos de la iluminación romántica ”, defino dos elementos principales, temas del romanticismo: paisaje y pesadilla . Si bien no podemos determinar una “ iluminación romántica ” como tal, es posible encontrar ciertas formas en la construcción de visualidades lumínicas que sigan una lógica similar a la de la pictórica romántica, aludiendo a temas comunes entre ella y los montajes teatrales, como la locura y la impotencia del hombre ante la naturaleza y Dios. Esta memoria busca establecer un nexo entre iluminación y romanticismo, sirviendo de ejemplo para determinar lógicas de construcción de visualidad mediante iluminación, aludiendo a referentes específicos, y analizando el caso específico de mi diseño en “ El automóvil amarillo ”.es_ES
Type of licensedc.rightsAttribution 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectDiseño teatral iluminaciónes_ES
Keywordsdc.subjectDiseño Teatroses_ES
Keywordsdc.subjectPuesta en escena y escenografíaes_ES
Títulodc.titlePaisaje y pesadilla: hacia una "Iluminación romántica"es_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadormcmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Teatroes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arteses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution 3.0 Chile