Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorCalderón Muñoz, Williams
Authordc.contributor.authorRomero Campos, Juan Pablo 
Associate professordc.contributor.otherDíaz Ferrán, Gustavo
Associate professordc.contributor.otherDíaz Romero, Manuel
Associate professordc.contributor.otherFernández Urrutia, Rubén
Admission datedc.date.accessioned2020-04-24T02:03:43Z
Available datedc.date.available2020-04-24T02:03:43Z
Publication datedc.date.issued2019
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/174091
General notedc.descriptionMemoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánicoes_ES
Abstractdc.description.abstractLa industria de las energías renovables en Chile en el contexto de la descarbonización de la matriz energética debido al actual cambio climático que sufre nuestro planeta, ha alcanzado una gran relevancia en los últimos cinco años en Chile, siendo la energía solar fotovoltaica una de las que lidera en el mercado, con cerca del 50 % de la producción renovable. Pese a que el uso de estas energías renovables tiene el fin de generar menos desechos y emisiones, estas no están libres de la generación de desechos, siendo una de las problemáticas tanto a nivel nacional como mundial, el manejo de los desechos que producen las plantas solares una vez que han alcanzado su vida útil de aproximadamente 30 años. En particular, los paneles solares fotovoltaicos poseen una obsolescencia de no más de 15 años en la práctica, y hasta el momento no existen en Chile plantas tan longevas. Pero se pronostica que en un par de años más, este sea un problema para la industria, pues para consolidarse definitivamente como una alternativa de largo plazo, esta tecnología debe ser sustentable. Con el fin de contribuir a la discusión de esta problemática, se realiza un estudio de análisis de ciclo de vida y un análisis económico para para determinar el tiempo de utilización de un panel solar en una planta, además de analizar distintas formas de reciclaje y reutilización. Los resultados muestran que, en la actualidad chilena, las mejores opciones de implementación son los métodos de reciclaje térmicos y químicos, en contraste con el método mecánico. Se cuantifica el impacto medio ambiental de cada uno de estos procesos, mostrando una disminución significativa de las emisiones de CO2. Por otro lado, se determina el momento en el cual las emisiones de CO2 son mínimas para el reciclaje de paneles, se desarrolla un caso real, obteniendo un tiempo aproximado de 15 años. Por otro lado, desde un punto de vista económico, se obtiene que es preferible realizar esta operación de recambio a partir del año 18, por lo que se identifica un trade off entre el ambiente y la economía. Finalmente, con el fin de proponer alternativas a la discusión sobre el reciclaje de paneles solares en Chile, se da una primera apreciación al modelo de negocio de una empresa que se dedique a reciclar y reutilizar paneles solares en Chile, proporcionando un análisis financiero simplificado.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectColectores solares - Aspectos económicoses_ES
Keywordsdc.subjectCiclo de duración de productoses_ES
Keywordsdc.subjectReciclaje de desechoses_ES
Keywordsdc.subjectEstudio de factibilidades_ES
Títulodc.titleAnálisis ciclo vida y económico aplicado a la reutilización y reciclaje de paneles solares fotovoltaicoses_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Mecánicaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile