Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorFarías Thiers, Marcelo
Professor Advisordc.contributor.advisorNavarro Vargas, Felipe
Authordc.contributor.authorOjeda Carreño, Marcia Valentina 
Associate professordc.contributor.otherCharrier González, Reynaldo
Associate professordc.contributor.otherBecerra Miranda, Juan
Admission datedc.date.accessioned2020-04-30T23:44:31Z
Available datedc.date.available2020-04-30T23:44:31Z
Publication datedc.date.issued2019
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/174253
General notedc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Geologíaes_ES
General notedc.descriptionMemoria para optar al título de Geóloga
Abstractdc.description.abstractPara evaluar restauraciones geológicas en secciones balanceadas o superficies es ampliamente aceptado verificar la preservación de área, espesores y largos de línea o las distancias en la dirección de cizalle. En el caso de cuerpos en 3D se pueden considerar métricas similares, e incorporar la conservación de volúmenes y masas. En este trabajo se expone el desarrollo de una metodología que busca cuantificar restauraciones de cuerpos geológicos en 3D con la motivación de minimizar las incertezas en un modelo estructural producidas por cambios volumétricos y de masa asociados a las metodologías de deformación. Los cuerpos utilizados en este estudio se representan como modelos de bloques regulares, que son una discretización del volumen en cubos de igual tamaño. Cada uno de estos bloques son representados por un punto ubicado en el centroide y, por ende, el análisis de la restauración se realiza en una nube de puntos en 3D. A partir de un análisis inductivo se crea la métrica e índice de restauración capaz de cuantificar modelos de bloques restaurados. Para validar la métrica se trabajó con 45 casos sintéticos de estructuras simples, específicamente pliegues por flexión de falla, por propagación de falla y anticlinales de rollover. Estos se modelaron con el software Move2017 a partir de distintos algoritmos, como los son cizalle simple, flujo paralelo y trishear. Una vez restaurados se procedió a cuantificar la metodología de restauración, la cual se basa en un sistema dinámico masa resorte. A partir de los casos explorados, esta metodología desarrollada es una herramienta que permite validar cuantitativamente la calidad de una restauración estructural, aportando información relevante como lo son las cantidades de variación exacta en cada uno de los ejes, los vectores de distancia para cada punto, además de poder visualizar en 3D las zonas con mayor error asociado. Por último, a partir de los resultados es posible concluir qué tipo de estructura se restaura de mejor manera y bajo cuál metodología de deformación.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipFONDEF IDeA, en dos etapas, ID16I10186 y el proyecto FONDECYT 1161806es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectGeología estructurales_ES
Keywordsdc.subjectRestauración estructurales_ES
Keywordsdc.subjectCuerpos geológicoses_ES
Keywordsdc.subjectCuerpos tridimensionaleses_ES
Títulodc.titleMetodología de validación de técnicas de restauración de cuerpos geológicos en 3Des_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Geologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.titulacionuchile.titulacionDoble Titulaciónes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile