Aplicación del agendamiento directo de bloques como guía para la selección de fases
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Publication date
2019Metadata
Show full item record
Cómo citar
Salas Arenas, Cristián
Cómo citar
Aplicación del agendamiento directo de bloques como guía para la selección de fases
Professor Advisor
Abstract
En el escenario actual realizar minería a cielo abierto se vuelve cada vez más complejo, por lo que cada vez cobra gran importancia capturar el mayor valor posible en etapas tempranas de un proyecto aumentando sus probabilidades de éxito.
De lo anterior se encarga la planificación minera estratégica, que a grandes rasgos define la envolvente económica y la secuencia de extracción asociada al mejor negocio. Para esto existe una metodología tradicional de planificación, que comienza resolviendo el ejercicio de optimización del cono de mayor valor no descontado, conocido como problema del pit final. Este resultado se utiliza como guía para el diseño de fases, cuya extracción se secuencia incorporando restricciones técnicas y operativas, obteniéndose como consecuencia un plan minero con un VAN asociado.
Por otro lado, existe un enfoque alternativo basado en la resolución del agendamiento directo de bloques o Direct Block Scheduling (DBS). En este caso, se incorpora la tasa de descuento y las restricciones técnico-económicas del plan minero a la optimización a nivel de modelo de bloques, entregando directamente la envolvente económica y la secuencia de extracción óptima respecto al VAN como un resultado integrado. Esta secuencia aún debe ser modificada considerando restricciones geométricas y de tamaño de fases.
El presente trabajo de memoria busca cuantificar las ventajas del enfoque anterior, incorporándose como guía para el diseño de fases. Para esto se utiliza la herramienta de planificación DOPPLER, desarrollada por el laboratorio Delphos de la Universidad de Chile. Luego, desde las fases se genera un plan minero, el cual se compara al resultante de aplicar la metodología tradicional de planificación.
Para el caso de estudio, se obtienen mejoras del 4.6 % comparativamente a nivel de VAN para el plan guiado desde DBS. El enfoque alternativo ofrece ventajas, no obstante, para el caso de estudio requiere de gran cantidad de tiempo y recursos computacionales para su resolución, lo que condiciona su uso en la industria. Por último, incorporar restricciones geométricas para definir anchos operacionales, dentro o fuera del problema DBS, entregaría directamente porciones del yacimiento factibles a ser considerados como fases, disminuyendo las decisiones del diseñador. Así, se lograría reducir el espectro de valores posibles de VAN, restando importancia a la experiencia de quien realice el diseño minero.
General note
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/174833
Collections
The following license files are associated with this item: