Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorVelásquez Betancourt, Paola
Professor Advisordc.contributor.advisorGiannotti, Emanuel
Authordc.contributor.authorPabla Gutiérrez, Camila Onaisin
Admission datedc.date.accessioned2020-07-10T14:49:14Z
Available datedc.date.available2020-07-10T14:49:14Z
Publication datedc.date.issued2019
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175913
Abstractdc.description.abstractLa naturaleza, en grandes rasgos, debiese ser considerada de manera complementaria en cada proyecto que implique una manipulación espacial, ya que su presencia es primordial para el ecosistema, generando un equilibrio y aportando beneficios hacia las personas y la atmósfera. La escasa distribución no equitativa de infraestructura verde entre comunas de la ciudad de Santiago, es un problema a nivel ecosistémico y social, que afecta en la calidad de vida, ya que los beneficio que esta entrega son varios y no es aprovechada en su máximo potencial. Desde la visualización de la arquitectura, se puede aplicar un proyecto, en donde espacialmente se complemente hacia la incrementación de vegetación en el espacio público, que incentive en su percepción e interés, logrando así su distribución según el programa que se defina. Pedro Aguirre Cerda es una de las comunas que tiene una muy baja presencia de infraestructura verde, y que cuenta con terrenos eriazos sin ningún tipo de programa establecido o con intenciones de habilitarlo. Al acondicionar estos espacios, se estaría disminuyendo terrenos abandonados. El terreno a intervenir, corresponde a un área abandonada, en donde en años anteriores paso de pertenece una zona de extraccion de aridos, a ser un vertedero, por lo que tiene una identidad establecida en cuanto al pasado del sitio, y debido a que el espacio público se ve enfrentado a la geografía, historia, paisaje y cultura, configurando una identidad donde la temporalidad y espacialidad son inseparables (Pellitero, 2011), su pasado no se pretende borrar, si no que se pretende ponerlo en valor, cambiando la perspectiva que se tiene a esas características. Para dejar a la vegetación como mayor protagonista del proyecto, se enfatiza en su percepción como medio para destacar ciertas características de cada especie, y como una persona al percibir, es capaz de reconocer y sentir variadas sensaciones, pero al ser muchas las involucradas, no se pueden distinguir todas al mismo tiempo, considerando que la percepción se puede manifestar de manera consciente e inconsciente (Melgarejo, óp. cit.), por lo tanto, se enfatiza por separado los cinco sentidos involucrados con respecto a la manipulación espacial que se dará, y en el complemento de cada especie vegetativa, generando una experiencia que se identifique cada uno de lo sentido. Hoy en día, hay una imagen de paisaje con relación a la vegetación en la ciudad bien consolidada, que corresponde al relacionar la vegetación innatamente hacia árboles y pasto, esta imagen siempre se es pensada, ya que es lo más común y cotidiano ver en los parques y en la mayoría de los espacios públicos, por lo que este paisaje de áreas verdes traducidos a explanadas de pasto debería ser cambiado, porque dadas las condiciones actuales del planeta, en la ciudad de santiago se es difícil mantenerlo por la cantidad de agua que demanda su mantención, además de que hoy en dia hay que economizar el agua. Por lo tanto, se busca adecuar esa imagen de paisaje vegetativo a uno más autóctono y realista al clima del sector, por ende, se es necesario pasar por un proceso de aprendizaje hacia este cambio de tipo de paisaje y vegetación poco utilizado en la ciudad en grandes cantidades, y que debiese ser el paisaje cotidiano de observar y percibir, ya que es parte de la identidad autóctona del terreno.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectNaturalezaes_ES
Keywordsdc.subjectInfraestructura verdees_ES
Keywordsdc.subjectVegetaciónes_ES
Keywordsdc.subjectParquees_ES
Keywordsdc.subjectPercepciónes_ES
Keywordsdc.subjectSentidoses_ES
Keywordsdc.subjectMemoriaes_ES
Keywordsdc.subjectIdentidades_ES
Títulodc.titleParque del reencuentroes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autor
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abierto
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraArquitectura
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciado
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Arquitecta


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile