Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAsenjo de Leuze, Juan
Authordc.contributor.authorSoto Montandon, Fernanda Ignacia 
Associate professordc.contributor.otherAlzamora Miranda, Rodrigo
Associate professordc.contributor.otherCerda Arancibia, Óscar
Associate professordc.contributor.otherAndrews Farrow, Barbara
Admission datedc.date.accessioned2021-03-04T21:56:21Z
Available datedc.date.available2021-03-04T21:56:21Z
Publication datedc.date.issued2020
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/178562
General notedc.descriptionMemoria para optar al título de Ingeniera Civil Químicaes_ES
General notedc.descriptionMemoria para optar al título de Ingeniera Civil en Biotecnología
Abstractdc.description.abstractLa incontinencia urinaria, conocida comúnmente como la pérdida involuntaria de orina, es una enfermedad caracterizada por afectar a la población masculina y femenina, siendo esta última la más perjudicada. Los pacientes con incontinencia urinaria ven afectada su calidad de vida en múltiples aspectos, los que van desde la necesidad de terapias psicológicas para tratar cuadros de angustia y ansiedad hasta grandes gastos económicos asociados directamente e indirectamente a la enfermedad. Debido a esto, un gran porcentaje de los afectados decide no reconocer su dolencia ni acceder a tratamientos. Actualmente, el tratamiento de esta condición se basa en el uso complementario de terapia conductual y farmacológica, donde esta última es la más recomendada por los especialistas debido a la falta de información que corrobore la efectividad de los cambios conductuales. Pese al importante desarrollo de nuevas drogas dado en los últimos años, los fármacos existentes no pueden ser empleados en toda la población a causa de los variados efectos secundarios asociados a su uso, por lo que la mayoría de los pacientes deja el tratamiento antes de cumplir los seis meses lo que se traduce en la vuelta de la sintomatología completa. Frente a lo anterior, se propone diseñar un modelo empírico que permita analizar el potencial uso de un péptido inhibidor del tráfico del canal TRPM4 (péptido SWIP) como terapia farmacológica para pacientes con incontinencia urinaria. En función de lo anterior, se realiza un análisis cualitativo de la penetración del péptido y las consecuencias morfológicas e histológicas del uso de este, además de cuantificar la razón de células por unidad de área del tejido muscular de animales tratados con el péptido SWIP, péptido SWIP modificado (∆SWIP) y sin péptido. Al examinar los resultados obtenidos se determina que dentro de los efectos del uso de la droga se encuentra la hiperplasia del te- jido muscular vesical, ya que al emplear el péptido SWIP, la razón determinada disminuye; siendo de 305, 270 y 174 células/mm2 para tejidos musculares de animales tratados sin pép- tido, con péptido ∆SWIP y con péptido SWIP, respectivamente. Además, se recomienda una metodología para el estudio de contractilidad muscular y del tráfico del canal TRPM4; y se recomiendan algunas herramientas para facilitar el análisis de los resultados a obtener en los estudios futuros. Posteriormente, se explicitan las fases a seguir y los análisis a realizar para el correcto de- sarrollo farmacológico del péptido SWIP y su aprobación por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA). Finalmente se diseña un sistema de producción recombinante del péptido SWIP y se analiza económicamente el sistema productivo mencionado anteriormente para la síntesis del péptido para a emplear en la fase clínica concluyendo que la síntesis recombinante es más rentable que la síntesis química (compra a empresas dedicadas a la síntesis química de péptidos) para requerimientos superior a los 14 gramos de fármaco.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipFONDECYT 1160518es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectIncontinencia urinariaes_ES
Keywordsdc.subjectPéptido SWIP modificadoes_ES
Keywordsdc.subjectCanales TRPM4es_ES
Títulodc.titleDiseño de un modelo empírico para el análisis de un péptido inhibidor del tráfico del canal TRPM4 y su potencial uso en pacientes con incontinencia urinariaes_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materialeses_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.titulacionuchile.titulacionDoble Titulaciónes_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile