Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorSarricolea Espinoza, Pablo
Professor Advisordc.contributor.advisorSegovia, Alexis
Authordc.contributor.authorGutiérrez Cáceres, Francisca Andrea
Admission datedc.date.accessioned2022-01-27T19:32:15Z
Available datedc.date.available2022-01-27T19:32:15Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183883
Abstractdc.description.abstractExiste un consenso científico sobre el calentamiento sostenido en la región de Chile central (30-38ºS) el cual afecta el estado de los glaciares, presentando una alta sensibilidad en su respuesta a los cambios climáticos, sin embargo, esta región presenta escasos estudios que permitan dar cuenta de su vínculo con el escenario climático (Herrera, 2016). Mediante una metodología basada en percepción remota, la presente memoria de título buscó contribuir a la identificación de cubiertas glaciares de nieve, hielo, neviza e IMD+Sombra, identificadas mediante índices espectrales en el Glaciar Universidad, siendo este el glaciar de mayor extensión de la macrozona de Chile Central (Ministerio de Obras Públicas (MOP), 2016). La aplicación de índices espectrales permitió identificar una reducción de cubiertas glaciares entre 26 km2 para 1990, a 22,45 km2, para el 2020. La cubierta glaciar de mayor coeficiente de variación registrado corresponde a las mixturas presentes en áreas sombreadas (IMD+Sombra), sin embargo, coincide con ser la cubierta de menor extensión dentro del área total de cubiertas identificadas (<1%).La cubierta de Hielo presentó la mayor extensión promedio (16,2 km2) seguida de la cubierta de Nieve (7 km2), teniendo esta última un porcentaje de extensión entre un 20% y 25% entre 1990, 1999 y 2009, y un 50,33% para el año 2020, donde además se identificó un desplazamiento altitudinal hacia las cabeceras glaciares. Finalmente, se identificó la cubierta de “neviza probable”, la cual se obtuvo mediante histogramas de frecuencia. Esta cubierta respondió a su definición teórica y alcanzó una extensión entre 4,2% y 7,2%, siendo este último valor el mayor alcanzado el cual se registró para el año 2020. La variabilidad experimentada por los glaciares puede ser estimada mediante los cambios en la altitud de la línea de equilibrio glaciar (ELA). Sin embargo, estos datos son limitados para Chile central y se derivan de metodologías que dificultan un registro de larga data temporal. La presente identificación de cubiertas de Nieve y Hielo permitió derivar de forma exploratoria la posición de ELA en cada rama del Glaciar Universidad. Los resultados demostraron que la rama occidente presentó una menor elevación de ELA y menor diferencia entre cotas, presentando altitudes entre 3050 m.s.n.m (1990) que asciende a 3150 m.s.n.m para 2020. La rama oriente presentó una mayor sensibilidad a la variación altitudinal de ELA, donde se presentó mayor amplitud entre las cotas mínimas y máximas, presentando una altitud entre 3275 m.s.n.m y 3800 m.s.n.m., entre 1990 y 2020 respectivamente. Los resultados sugieren que la orientación de laderas predominante suroeste en la rama oriente influyen en la mayor amplitud de ELA y su mayor elevación, mientras que la orientación sureste coincide con la menor variación altitudinal de ELA en la rama occidente. Todos estos resultados se ven influenciados por la mayor significancia de las temperaturas mínimas, principalmente, y temperaturas máximas en el periodo 1958 y 2020, analizado mediante la prueba no paramétrica de Mann-Kendall (Mann, 1945; Kendall, 1975), la cual indicó una significancia estadística a un nivel de confianza de 99,9% para las temperaturas mínimas del semestre frío (abril-septiembre), semestre cálido (octubre-marzo) y para el periodo el año hidrológico. Los resultados recabados en la presente memoria de título permiten implementar una reciente metodología al estudio y monitoreo de glaciares, los cuales evidencian una alta sensibilidad a los escenarios climáticos actuales y proyectados para los ambientes de Alta Montaña.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectGlaciares - Chile - Sexta regiónes_ES
Keywordsdc.subjectGlaciares de montaña - Chile - Sexta regiónes_ES
Keywordsdc.subjectPercepción remotaes_ES
Keywordsdc.subjectSexta Región (Chile)es_ES
Títulodc.titleAplicación de índices espectrales para la identificación de cubiertas glaciares en el Glaciar Universidad, Región del Libertador Bernardo O´Higginses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraGeografíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Geógrafaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States