Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAlberto Hernández, Yolanda
Authordc.contributor.authorVillagrán Bolívar, Juan Pablo
Associate professordc.contributor.otherPastén Puchi, César Rodrigo
Associate professordc.contributor.otherMoffat Covarrubias, Ricardo Andrés
Admission datedc.date.accessioned2022-02-28T21:20:27Z
Available datedc.date.available2022-02-28T21:20:27Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183954
Abstractdc.description.abstractLa licuación de suelos puede producir riesgos importantes tanto a las estructuras como a la vida de las personas. Este fenómeno se caracteriza por reducir de manera súbita la resistencia o rigidez del suelo (dependiendo si se trata de licuación por falla de flujo o por movilidad cíclica respectivamente), generando que el suelo se comporte como un fluido viscoso y que existan deformaciones de gran magnitud. En el sismo de Maule de 2010, de Mw=8.8, se generó licuación en diversos sitios del país. González (2015) señala al sur de la Región Metropolitana como una de las zonas con gran concentración de suelos licuados. Así, conocer la respuesta específica de los suelos de la región ante sismos resulta importante para futuros análisis de riesgo, además de poder prever futuros daños en infraestructura crítica. Se realizan mapas de potencial de licuación con medidas de intensidad como LPI (Iwasaki 1984), LSN (Tonkin & Taylor 2013) y asentamientos (Ishihara y Yoshimine 1992). Los factores de seguridad se obtienen mediante Idriss y Boulanger (2014) y Kayen et al. (2013) según disponibilidad de ensayos geotécnicos (SPT y perfil Vs). Las aceleraciones del suelo se estiman mediante Idini et al. (2017) y Montalva et al. (2017). Además, se realizan mapas de deformación de corte a partir del índice de vulnerabilidad Kg propuesto por Nakamura (1996). Estos mapas se elaboran de manera determinística, considerando parámetros del terremoto de 2010, y probabilística, con simulación de Montecarlo. La generación de escenarios sísmicos se realiza con los parámetros de la Ley de Gutenberg-Richter propuestos por Poulos et al. (2019) para Chile. Los resultados obtenidos a partir de ensayos de penetración SPT tienen un mejor ajuste al compararlos con la evidencia. En cambio, el uso de perfil de velocidades Vs subestima considerablemente las medidas de intensidad, y no se adecúa a los sitios con suelos licuados. El uso de la deformación de corte a partir de Kg, a pesar de no tener una directa relación con licuación, entrega resultados coherentes con la evidencia. Sin embargo, una correcta interpretación de los resultados requiere contar con más información sobre el suelo (Herrera et al. 2018).es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectLicuefacción de suelos
Keywordsdc.subjectSuelos - Chile - Región Metropolitana de Santiago
Keywordsdc.subjectLicuación
Keywordsdc.subjectÍndice de vulnerabilidad
Títulodc.titleMapas de potencial de licuación en suelos de la Región Metropolitanaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Civiles_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civiles_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniero Civiles_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States