Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorPeña González, Carlos
Professor Advisordc.contributor.advisorCamargo Brito, Ricardo
Authordc.contributor.authorCornejo Plaza, María Isabel
Admission datedc.date.accessioned2022-04-22T02:00:46Z
Available datedc.date.available2022-04-22T02:00:46Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/185053
Abstractdc.description.abstractLa tesis: Neurociencia y Derecho: el caso de la mejora cognitiva farmacológica indaga de manera exploratoria en las tensiones que el avance de la biotecnología (representada en la tesis por la prática de la neuromejora) podría provocar en las concepciones que subyacen al derecho. La hipótesis más general del texto es que los conceptos como “sujeto” y “agencia” albergan distintas concepciones que evolucionan en el tiempo como sugieren Kosseleck o Villey. La hipótesis de la tesis supone que el debate sobre la mejora cognitiva implicaría un cambio de paradigma en ciernes en la agencia del derecho en general y del derecho privado en particular si se examina a la luz del neuroderecho, como entramado del paradigma expansivo que proviene de las neurociencias y del impacto de la cuarta revolución industrial. Igualmente a manera de colofón, la tesis examina si las teorías normativas de la justicia pueden orientar soluciones de política que corrijan la distribución de la neuromejora farmacológica que potencia la autonomía. La mejora cognitiva es quizá el primer paso de una transformación en la propia naturaleza humana que podría terminar –según se adscriba a una teoría transhumanista o posthumanista, en una “ciborgización”, hibridación persona-máquina, o en intervenciones en la línea germinal. Estas transformaciones podrían tensionar las concepciones morales subyacentes al derecho, por ejemplo, la agencia y la responsabilidad. En este sentido, la tesis propone reflexionar sobre reglas afincadas en una agencia real, es decir, en una agencia no reaccionaria a estímulos, como se describió al sistema nervioso central del siglo 19, sino como una agencia que muta y transforma la realidad que habita constantemente. De este modo, el neuroderecho se constituye en una heurística de interés para la epistemología de la agencia y sus consecuencias, políticas, éticas y jurídicas, más allá del derecho privadoes_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Keywordsdc.subjectNeurocienciases_ES
Keywordsdc.subjectAgenciaes_ES
Keywordsdc.subjectAutonomíaes_ES
Keywordsdc.subjectResponsabilidades_ES
Keywordsdc.subjectDerechoes_ES
Títulodc.titleDerecho y neurociencias: el caso del mejoramiento cognitivo farmacológicoes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso restringidoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorpgnes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Derechoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraDerechoes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoDoctoradoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisPrograma de Doctorado en Derecho, Universidad de Chilees_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record