Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorSchwartz Perlroth, Daniel
Authordc.contributor.authorMondaca González, Carolina Andrea
Associate professordc.contributor.otherSauré Valenzuela, Denis
Associate professordc.contributor.otherEguia Jacob, Ismael
Admission datedc.date.accessioned2022-08-01T16:15:46Z
Available datedc.date.available2022-08-01T16:15:46Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187092
Abstractdc.description.abstractLas finanzas conductuales son aquellas que se diferencian de las finanzas tradicionales, en que los agentes presentan sesgos cognitivos, pudiendo repercutir en el mercado. Esta memoria se centra específicamente en el mercado de las acciones. En este último se evalúa si la toma de decisiones en compra/venta de acciones varía al contar con más información (información secuencial) al poder invertir cada día, comparado a escenarios en que se puede solo invertir en una única oportunidad al inicio de un período. Este problema es abordado, en primera instancia, a través de una simulación y, posteriormente, mediante un experimento online, en el cual se implementa un simulador de bolsa de acciones, con diez acciones del mercado de acciones de New York (NYSE) de empresas de capitalización pequeña (small cap stocks). La simulación se lleva a cabo en Python, donde se simulan tres escenarios de compras distintos: escenario aleatorio, escenario en bajada y escenario en subida, donde se compran acciones aleatoriamente, que bajaron sus precios o los subieron, respectivamente. De aquí se concluye que el escenario y grupo con mejor rendimiento es el que compra/vende acciones todos los días en el escenario subida y, el peor, es el mismo grupo en el escenario en bajada. En el escenario aleatorio, ambos grupos, tanto el que compra solo el primer día como el que lo hace todos los días tienen rendimientos similares. El experimento es llevado a cabo con N=900 personas, Pese a problemas en su implementación, se puede concluir que las personas del grupo que puede invertir todos los días compran las acciones que suben su valor y venden las que bajan su valor, lo que se asimila al escenario en subida de la simulación. Además, se puede ver que la única diferencia entre los grupos es la asignación, pues no hay diferencias significativas en las compras del primer día ni en factores demográficos. Para trabajos futuros se propone correr nuevamente el experimento con los problemas corregidos para así obtener un resultado confiable. También se propone para la simulación agregar más variables que se acerquen más a inversiones reales.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectAcciones (Bolsa)
Keywordsdc.subjectMercado financiero
Keywordsdc.subjectFinanzas conductuales
Keywordsdc.subjectDecisiones financieras
Títulodc.titleDecisiones financieras en escenarios estáticos y dinámicos en el mercado de accioneses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industriales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil Industriales_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniera Civil Industriales_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States