Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorVergara Nuñez, Cristián Marcelo
Authordc.contributor.authorGuzmán Acosta, Víctor Hugo
Associate professordc.contributor.otherCalderon Vivanco, Nedy Robertina
Admission datedc.date.accessioned2022-08-12T20:22:24Z
Available datedc.date.available2022-08-12T20:22:24Z
Publication datedc.date.issued2018
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187312
Abstractdc.description.abstractIntroducción: Actualmente es aceptado que las maloclusiones, junto con su manifestación, no sólo se ven influenciadas por factores genéticos, sino también ambientales (García y cols. 2011; Ocampo y cols. 2013; Peña y cols. 2014; Uribe y Cárdenas. 2014). Dentro de éstos se encuentran los llamados hábitos orales nocivos, los cuales no se consideran funcionales (Emodi-Perlman y cols. 2011), y se les ha atribuido un rol en la manifestación de diferentes formas de maloclusión, en el caso particular de este estudio, la mordida cruzada posterior (Melink y cols. 2010; García y cols. 2011; Bueno y cols. 2013; Moimaz y cols. 2014; Nihi y cols. 2014). El propósito de este estudio es conocer la prevalencia de distintos hábitos orales y determinar cuáles se asocian a la presencia de mordida cruzada en una muestra determinada. Materiales y métodos: En este estudio retrospectivo transversal se analizaron bases de datos con información de las historias clínicas y modelos analizados por mordida cruzada de 490 pacientes, en dentición mixta y permanente, atendidos en el Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la Universidad de Chile entre los años 2013 y 2015, considerando los hábitos orales consignados en ellas y si en los modelos se detectaba mordida cruzada, clasificando todo esto en una base de datos debidamente ordenada. Se calcularon las prevalencias de cada hábito y formas de mordida cruzada, y luego mediante la aplicación de test de Pearson se determinó la asociación entre las variables estudiadas. Resultados: El 33.3% de la muestra presentaba uno o más hábitos orales nocivos, y el 21.8% presentaba mordida cruzada en alguna de sus formas. El uso de mamadera (r=-0.023), chupete (r=-0.036), succión digital (r=-0.055), interposición de labio (r=0.040), lengua (r=0.031), objetos (r=0.035), onicofagia (r=0.022) y respiración oral (r=0.051) no presentaron asociación con mordida cruzada, sin significación estadística (p>0.05). Conclusiones: La historia de hábitos de mayor prevalencia en la muestra fue de onicofagia, uso de mamadera, interposición de objetos y respiración oral. No se encontró asociación entre ningún habito estudiado con las distintas formas de mordida cruzada. Se recomiendan estudios posteriores que consideren frecuencia, intensidad, duración, y edad en que los hábitos se encuentren presentes.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipAdscrito a Proyecto PRI-ODO 06/016: “Asociación de mordida cruzada con signos y síntomas de trastorno temporomandibular en pacientes derivados a ortodoncia de la FOUCH”es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectMaloclusiónes_ES
Keywordsdc.subjectHábito de comerse las uñases_ES
Keywordsdc.subjectRespiración por la bocaes_ES
Títulodc.titleAsociación entre prevalencia de Hábitos Orales Nocivos y Mordida Cruzada en pacientes atendidos en el Postítulo de Ortodoncia y Ortopedia Dento Maxilo Facial de la FOUCH entre los años 2013 y 2015es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorxmdes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento del Niño y Ortopedia Dentomaxilares_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES
uchile.carrerauchile.carreraOdontologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTrabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano-Dentistaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States