Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorFuentes del Campo, Aler Daniel
Authordc.contributor.authorMatus Abasolo, Carolina Paz
Associate professordc.contributor.otherGamboa Caicha, Natalia Andrea
Associate professordc.contributor.otherMiralles Lozano, Rodolfo Isaac
Admission datedc.date.accessioned2022-08-17T14:59:16Z
Available datedc.date.available2022-08-17T14:59:16Z
Publication datedc.date.issued2019
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187406
Abstractdc.description.abstractIntroducción: la incompetencia labial es un problema funcional de los labios que tiende a favorecer la creación y el mantenimiento de un desequilibrio muscular entre los labios, los músculos periorales y la lengua. Actualmente se consideran incompetentes labiales a quienes en posición de reposo clínico mandibular no contactan ambos labios de manera espontánea o se encuentran con contacto labial, pero con actividad muscular perioral visible. Sin embargo, a pesar de ser dos entidades clínicas diferentes, la actividad electromiográfica (EMG) del grupo con cierre labial forzado no ha sido estudiada por separado. El objetivo de este estudio fue analizar los patrones electromiográficos de los individuos competentes labiales, incompetentes labiales y de los participantes con cierre labial forzado, durante el reposo, fonoarticulación y máximo apretamiento labial. Material y métodos: el estudio incluyó 63 participantes entre 18 y 26 años, clasificados en tres grupos según su posición labial y actividad muscular perioral en posición de reposo clínico: 1) Competentes labiales: contacto labial ligero sin actividad muscular visible del músculo mentoniano. 2) Incompetentes labiales: labios separados espontáneamente. 3) Cierre labial forzado: labios en contacto espontáneo con contracción distinguible de los músculos periorales. Se registró la actividad EMG unilateral simultánea de los músculos mentoniano, buccinador y suprahioideos durante las condiciones: 1) reposo clínico, 2) fonoarticulación de la palabra “Mississippi”, 3) máximo apretamiento labial. El promedio de los valores para cada condición fue utilizado para el análisis estadístico. Los datos fueron analizados utilizando el test ANOVA y el post-hoc de Tukey, considerando una significancia estadística de p < 0,05. Los análisis estadísticos se realizaron con el programa SPSS. Resultados: al comparar la actividad EMG entre los tres grupos en las diferentes condiciones, sólo se observaron diferencias significativas en el músculo mentoniano durante el reposo entre el grupo de competentes e incompetentes 2 labiales. Conclusiones: los participantes con cierre labial forzado no presentan diferencias en el patrón de actividad EMG respecto al patrón de los competentes e incompetentes labiales. Por esta razón, los pacientes con cierre labial forzado no debiesen ser considerados como incompetentes labiales.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipAdscrito a Proyecto PRI-ODO 18/009es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectElectromiografíaes_ES
Keywordsdc.subjectMúsculos Facialeses_ES
Títulodc.titleAnálisis comparativo de la actividad electromiográfica de los músculos buccinador, mentoniano y suprahioideos en participantes competentes labiales, incompetentes labiales y participantes con cierre labial forzado, durante el reposo, fonoarticulación y máximo apretamiento labiales_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorxmdes_ES
Departmentuchile.departamentoInstituto de Investigación en Ciencias Odontológicases_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES
uchile.carrerauchile.carreraOdontologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTrabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano-Dentistaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States