Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorLuna Sáez, Daniel
Professor Advisordc.contributor.advisorMontecino Banderet, Viviana
Authordc.contributor.authorVásquez Doorman, Adrián Guillermo
Admission datedc.date.accessioned2022-08-31T18:46:03Z
Available datedc.date.available2022-08-31T18:46:03Z
Publication datedc.date.issued2015
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187747
Abstractdc.description.abstractLa microalga Didymosphenia geminata (descrita por Lyngbye en 1819) es una diatomea bentónica de agua dulce, formadora de tallos extracelulares, que empezó a ser foco de investigación luego de que mundialmente se expandiera, con mayor biomasa, a fines de los años 80's. Si bien no es tóxica, puede provocar diversos impactos en ambientes (ultra)oligotróficos: a la biodiversidad, a la generación hidroeléctrica, al turismo, entre otros. A pesar de numerosos estudios internacionales aún no hay consenso sobre los factores ambientales específicos que expliquen su actual distribución mundial a cabalidad. Sin embargo, Ia variable más recurrente es el fósforo reactivo disuelto o Fosfato (PO4-3), para el cual se han encontrado relaciones negativas entre su concentración y la biomasa y también la presencia de D. geminata en ríos de diversos países (Canadá, EE.UU., Inglaterra, Nueva Zelanda y España). No obstante, en Chile no se ha podido establecer alguna relación negativa. Esto debido en gran parte a dos factores: 1) en varios estudios, los límites de detección de los métodos cuantificadores de Fosfato no fueron lo suficientemente bajos, impidiendo determinar su concentración, y 2) no existe un monitoreo sistemático en el tiempo de los ríos afectados que permita analizar la relación Fosfato/Biomasa-didymo (como en Nueva Zelanda). lnclusive, en un estudio se aprecia lo que pareciera ser una relación positiva entre el nivel de Fosfato y la biomasa (más Fosfato, más biomasa de D. geminata). En Nueva Zelanda se han probado métodos para controlar o eliminar esta plaga, como regular el caudal post-represas y el uso de biocidas, pero no han sido muy efectivos en el largo plazo. Debido a esto, sólo es posible intentar controlar su propagación, o bien intentar entender por qué florece desmesuradamente y concentrar los esfuerzos en evitar este fenómeno de crecimiento masivo. En este estudio en la subcuenca del río Valdivia Alto (Chile), la información obtenida no fue suficiente para relacionar con significancia estadística la distribución o abundancia de D. geminata a factores ambientales químicos o físicos, pero a nivel área de estudio y puntualmente en el tiempo, se encontró que no hay relación entre la abundancia de D. geminata y la concentración de fosfato o las características del sustrato, que son las variables más relevantes según la literatura científica además del caudal, el cual en este estudio no se caracterizó minuciosamente. Finalmente se llegó a la conclusión de que, como el problema es la abundancia de tallos (biomasa) y su distribución ha aumentado y además varia año a año, los esfuerzos deberían concentrarse en buscar aquellos parámetros ambientales que afecten su abundancia en Chile, monitoreando química y biológicamente los rios en épocas de crecimiento celular (primavera-verano), considerando los posibles caudales altos y prefiriendo métodos analíticos con bajos limites de detección, particularmente de PO4-3, por ejemplo el SM 4500-P E del ácido ascórbes_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectDiatomeases_ES
Keywordsdc.subjectAlgases_ES
Títulodc.titleVisión actual sobre Didymosphenia geminata, posibles medidas de control y estudio en una subcuenca chilenaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadoripees_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Cienciases_ES
uchile.carrerauchile.carreraQuímica Ambientales_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Licenciado en Química Ambientales_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States