Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorTorres Peters, Juan Carlos
Professor Advisordc.contributor.advisorMorales Segura, Raúl Gerardo Eusebio
Authordc.contributor.authorRoa Moraga, Pablo Ernesto
Admission datedc.date.accessioned2022-09-06T14:40:04Z
Available datedc.date.available2022-09-06T14:40:04Z
Publication datedc.date.issued2001
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187848
Abstractdc.description.abstractEl objetivo de este trabajo ha sido revisar los antecedentes existentes que pudieran tener relación con las posibles causas de los eventos de mortandad masiva de peces ocurridos en el Embalse Rapel, en la Región del Libertador Bernardo O'Higgins. Para esto se han revisado los informes científicos encargados por División El Teniente de Codelco Chile, las bases de datos de calidad de agua de la misma empresa, así como las publicaciones nacionales disponibles sobre el caso, y la literatura internacional sobre mortandades de peces en cuerpos de aguas continentales. La principal conclusión alcanzada es que no existe una base de datos coherente y normalizada (existe varios estudios, en los que no siempre se miden los mismos parámetros, debido a que apuntan a diferentes objetivos ), que permita caracterizar las condiciones hidroquímicas y físicas del Embalse en los períodos en que ocurrieron las mortandades, lo que impide identificar tanto la causa inmediata de la mortandad como los factores que hayan contribuido a ella. Esto se debe a que no ha habido un esfuerzo sistemático de monitoreo de todos los parámetros que se requieren para establecer una causa, debido al costo que ello implica. Sin embargo, Ia información existente indica que el Embalse está sometido a un impacto antropogénico importante, con signos severos de eutroficación, debido a una diversidad de efluentes industriales, agrícolas y domésticos que se evacúan sin control al mismo. Esto se refleja especialmente en algunos parámetros fisicoquímicos que sobrepasan la norma de requerimientos de calidad de agua para distintos usos, como por ejemplo el sulfato y el molibdeno. También se destaca la mala calidad bacteriológica de las aguas, especialmente en las zona impactadas por el desagüe de los ríos Cachapoal y Tinguiririca. Adicionalmente, se ha detectado un cambio en la composición de microalgas del Embalse, lo que también respondería a un cambio en las condiciones de calidad del agua del embalse. Sin embargo, la subcubeta. Alhué (correspondiente a la zona del embalse Rapel en donde, antes de la formación de éste, corría el Estero Alhué) se puede decir que está aislada de las subcubetas del Cachapoal y de Rapel (Cortina) (Hillmer, l. & Niño Y.,2000), y hay un leve mezclado sólo en la parte poniente de la subcubeta Alhué. Con esto, no se puede considerar la influencia de los ríos Cachapoal y Tinguiririca en toda su magnitud, sino más bien hay que considerar las influencias de la ribera y los esteros y canales de la subcubeta Alhué. Además del estero Alhué que está influenciado por las aguas claras provenientes del Embalse Carén hay que sumar el aporte de los canales de regadio que desembocan en esta subcubeta, los cuáles tienen aguas con altos contenidos de materia orgánica y son de baja calidad bacteriológica (Manuel Contreras, comunicación personal) El Embalse Carén tiene un alto aporte de sulfatos y de molibdeno (los valores de concentración (de masa) sobrepasan la norma de uso de agua para riego (NCh 1 333i1978)). De éstos, el sulfato presenta el riesgo de que en condiciones reductoras (anóxicas) se puede convertir en sulfuro de hidrógeno, que puede matar a los peces. Esta transformación puede ser mediada por bacterias sulfato - reductoras que se encuentran sobre los sedimentos. Hay evidencias de la presencia de ella en el sistema Carén - Alhué según el Estudio de la Universidad Católica del Norte, Sede Coquimbo. Sin embargo, se ignora si éstas están presentes en el Embalse Rapel. Los sedimentos en la subcubeta Alhué son anóxicos (Manuel Contreras, comunicación personal), con lo cuál los compuestos que toman contacto con éstos podrían reducirse. Lo que tampoco se ha investigado en esta parte del Embalse, es la presencia de pesticidas, lo que tampoco se podría descartar. En cuánto a la disminución de oxígeno, se ha visto que en general los niveles son normales y la columna de agua tiene sólo una zona óxica en la subcubeta Alhué, y en el informe de la Universidad Católica del Norte no hay indicios de que está haya sido la causa. Sólo a través de un programa de monitoreo periódico de la calidad del agua del Embalse, y de una evaluación de los efluentes que recibe, se podría establecer si las mortandades de peces son causadas por un tipo específico de aporte contaminante o alguna combinación de varios factores. También es necesario evaluar los efectos acumulativos de contaminantes, como los metales y nutrientes, y el posible riesgo asociado a su acumulación progresiva de elementos exógenos en los sedimentos del Embalse.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectQuímica del medio ambientees_ES
Keywordsdc.subjectContaminación del aguaes_ES
Keywordsdc.subjectAnálisis del impacto ambientales_ES
Keywordsdc.subjectMortandad de peceses_ES
Títulodc.titleAnálisis de impactos ambientales en la calidad de las aguas del Lago Rapel y sus potenciales efectos en la mortandad de peceses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadoripees_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Cienciases_ES
uchile.carrerauchile.carreraQuímica Ambientales_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Licenciado en Química Ambientales_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States