Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorCorvalán Aguilar, Alejandro
Authordc.contributor.authorAguilar Chávez, Camilo Antonio
Associate professordc.contributor.otherGuajardo Soto, Gabriel
Associate professordc.contributor.otherParedes Haz, Valentina
Admission datedc.date.accessioned2022-09-08T16:38:38Z
Available datedc.date.available2022-09-08T16:38:38Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187913
Abstractdc.description.abstractEl presente trabajo es sobre la violencia de pareja íntima contra la mujer en Chile, debido a que es un problema de salud público no solamente a nivel nacional, sino que es reconocido a nivel mundial. Debido a esto autores han estudiado este fenómeno, identificando los diferentes factores que se correlacionan con el fenómeno. Estos son variados siendo un elemento relevante que, dependiendo de los contextos culturales, pueden ser factores que aumenten o disminuyan la probabilidad de ser víctima de violencia de pareja, por lo que los resultados de diferentes trabajos en factores de violencia no pueden ser generalizados a los diferentes países y a los diferentes territorios. Es debido a esto que nace la necesidad de estudiar los factores en Chile, para poder entender el fenómeno en el país. Para esto se realizaron regresiones logit ocupando como variable dependiente las diferentes expresiones de violencia (física, sexual, económica, psicológica y general) y como variables independientes variables socioeconómicas, sociodemográficas y culturales. Estas son obtenidas a través de la IV Encuesta de violencia contra la mujer en el ámbito violencia intrafamiliar y en otros espacios (ENVIF-VCM), abril 2020 , debido a que es realizada por la Subsecretaría de Prevención del Delito y es representativa a nivel nacional de las mujeres que viven en territorios urbanos, ocupándose una muestra final de 4.040 mujeres. Los resultados mostraron que variables como que la pareja haya agredido a terceros en lugares públicos y su consumo de alcohol, son factores transversales que aumentan la probabilidad de ser víctima de violencia en sus diferentes manifestaciones. También se encuentra que la educación no presenta una disminución de la chance de forma estadísticamente significativa y que ser de grupos socioeconómicos medios y altos no presentan una disminución consistente y significativa de la probabilidad de sufrir violencia. De igual forma, que la mujer genere sus propios ingresos tiene efecto positivo en la probabilidad de sufrir violencia psicológica y negativo sobre la probabilidad de sufrir violencia sexual y económica. También, los resultados indican que la violencia tiene un efecto a largo plazo, esto dado que ser víctima de violencia en la niñez tiene consecuencias en la vida adulta, presentando correlaciones con aumento en la chance de ser víctima de violencia de pareja en las diferentes manifestaciones ser víctima de delitos sexuales en la niñez. Por otro lado, si la pareja presenció violencia contra la mujer por parte de la figura paterna, aumenta la chance de la mujer de ser víctima de violencia. Finalmente, la violencia es un fenómeno complejo, que debe abordarse desde su integridad para poder asegurar una vida sin violencia para las mujeres. Y los resultados que se encontraron muestran diferentes aspectos que deben ser estudiados y abordados, mas no considerados como causales del problema, debido a que la simplificación es un obstáculo para el entendimiento de este problema de salud pública.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectViolencia contra las mujeres - Aspectos económicos - Chile
Keywordsdc.subjectMujeres maltratadas - Chile
Keywordsdc.subjectViolencia psicológica
Títulodc.titleDeterminantes socioeconómicos de la violencia de pareja íntima contra las mujeres en Chile 2019-2020es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industriales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.titulacionuchile.titulacionDoble Titulaciónes_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil Industriales_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicases_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computación


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States