Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorCarmona Cerda, Rene
Professor Advisordc.contributor.advisorCopaja Castillo, Sylvia Victoria
Authordc.contributor.authorOyaneder Parra, Stephanie De Lourdes
Admission datedc.date.accessioned2022-09-23T13:40:52Z
Available datedc.date.available2022-09-23T13:40:52Z
Publication datedc.date.issued2010
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188060
Abstractdc.description.abstractEn la actualidad la mayor parte de la energía utilizada en el mundo y en nuestro país proviene de los combustibles fósiles, los cuales se caracterizan por ser contaminantes con el medio ambiente y ser recursos no renovables. Por este motivo es de gran interés busca¡ formas alternativas de energía más limpias tales como: energía nuclear (mediante fisión y fusión) hidroeléctrica, solar, eólica, geotérmica y biomasa entre otras. Este trabajo se centra en la energía de la biomasa, la cual se obtiene de1 aprovechamiento de la materia orgánica e inorgánica formada en algún proceso biológico o mecánico, generalmente, de las sustancias que constituyen los seres vivos (plantas, ser humano, animales, entre otros) y restos. El aprovechamiento de este tipo del energía se hace directamente (por ejemplo, por combustión), o por transformación en otras sustancias que pueden ser aprovechadas más tarde como combustibles o alimentos. El objetivo de este trabajo fue determinar el perfil de azúcares (glucosa y xilosa) mediante dos procesos de sacarificación para la obtención de bioetanol: hidrólisis ácida y sacariñcación enzimática en muestras de biomasa de residuos agrícolas (maí2, trigo) y forestales (eucalipto, Lenga) pretratadas con hongos. Las características químicas de las muestras agrícolas y forestales fueron determinadas de acuerdo a métodos descritos por el Laboratorio Nacional de Energías Renovables QIIREL), EE.UU. El primer proceso de obtención de bioetanol estudiado fue la hidrólisis ácida, la cual se realizó con ácido sulfúrico al 72%o por 30 minutos a temperatura ambiente, luego este ácido se diluyó al 4 % y se mantuvo por 1 hora a 120°C, a continuación se neutralizaron las muestras con carbonato de sodio hasta pH 6- 7 y finalmente en este extracto se determinan las azúcares. Para el segundo proceso de obtención de bioetanol fue la sacarificaclón enzimática, la cual se usó 35 pL de enzima comercial Celluclast 1,5L (celulasas de Trichoderma reesei), 5 pL de enzima comercial Novozyrne 188 (celobiasa obtenida de Aspergillus Níger) y 960 pL de buffer acetato 0.05 M a pH 5. Los tubos de centrífuga se llevaron a un agitador orbital bajo las siguientes condiciones: temperatura de 50" C, pH 5 y agitación de 250 rpm durante 48 horas. El análisis químico del perhl de azúcares fue realizado por Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), Columna Aminex HPX-S7P, Fase Móvil AN/agua 75:25, flujo 1,0 ml/min, horno a 25°C y un detector de índice de refracción. Los resultados indicaron que el tiempo de incubación de los hongos en el pretratamiento influyó en la cantidad de azúcares obtenida en los distintos procesos de producción de bioetanol, ya que a mayor tiempo de incubación se generó mayor cantidad de azúcares. En las muestras de maíz, trigo, Lenga y eucalipto pretratadas con los siguientes hongos se obtuvo la mayo¡ cantidad de azúcares: Pleurotus ostreatus en 60 días, Trametes versicolor en 30 días, Ganoderma applanatum en 45 días, Stereum hirsutum en 45 días, respectivamente. Es así como, la sacarificación enzimática generó la mayor cantidad de azúcares en las muestras agrícolas y forestales, además considerar que este proceso es más amigable con el medio ambientees_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipProyecto Domeyko-Energíaes_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectAprovechamiento de desechoses_ES
Keywordsdc.subjectBiomasaes_ES
Keywordsdc.subjectHidrolisises_ES
Títulodc.titleDeterminación del perfil de azúcares en materiales lignocelulósicos de residuos agrícolas y forestales posibles de usar para la obtención de bioetanoles_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadoripees_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Cienciases_ES
uchile.carrerauchile.carreraQuímica Ambientales_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Licenciado en Química Ambientales_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States