Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMorelli U., Patricio
Authordc.contributor.authorFigueroa Gómez, Jazmín
Admission datedc.date.accessioned2022-10-05T18:46:11Z
Available datedc.date.available2022-10-05T18:46:11Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188389
Abstractdc.description.abstractLos programas de regeneración han tomado gran relevancia en la política habitacional debido el creciente déficit cualitativo que aqueja a gran parte de la población, especialmente a aquella que fue beneficiada por esta misma política con la construcción de Condominios Sociales en altura, cuando el problema principal era el alto déficit cuantitativo. Por ello en el desarrollo de esta memoria resulta necesario comprender por qué la política habitacional ha transitado a este nuevo enfoque cualitativo, conociendo de donde proviene el actual problema de déficit, a quienes -no- responde y cómo se lleva a cabo el proceso en la gestión urbana y social. A través de una revisión de las políticas habitacionales en Chile es posible declarar punto de inflexión el paso a un Estado como subsidiario de la vivienda, el cual bajo una lógica neoliberal en que prima el capital económico sobre el social, deja el diseño y construcción a manos de privados, afectando tanto a la cantidad como la calidad de la producción. Como consecuencia se observa que la forma de hacer viviendas de interés público entra en una estandarización que nos hace cuestionar ese "modelo de producción", observando principalmente cuáles han sido los cambios del hábitat residencial que se tienen hoy en día y que han influido en este aumento del déficit cualitativo y de la noción de “paisaje de deterioro”. De modo que a lo largo de la revisión y análisis se consideran elementos que permitirán dar cabida a estas transformaciones, por ejemplo, al incorporar la variable de flexibilidad tanto desde la arquitectura como a través del planteamiento de un modelo de gestión que mediante la transitoriedad promueva la movilidad residencial para la construcción de los argumentos proyectuales. Así, finalmente, dar lugar a un proyecto de vivienda que aporte a los procesos de regeneración, buscando la integración y la redensificación equilibrada a través de la flexibilidad y movilidad como conceptos base. Ya que, por mucha regeneración que se esté realizando, en los parámetros que cada programa considere, sigue siendo la flexibilidad para dar cabida al habitante contemporáneo algo en lo que todavía nos encontramos al debe a la hora de pensar este tipo de políticas.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectRenovación urbana - Chile - Renca (Santiago)es_ES
Keywordsdc.subjectArquitectura de viviendas - Chile - Renca (Santiago) - Diseños y planoses_ES
Keywordsdc.subjectViviendas sociales - Chile - Renca (Santiago)es_ES
Títulodc.titleConjunto de viviendas de interés público : en una placa de regeneración urbano-habitacional en la comuna de Renca caso sector El Resbalón, Conjunto Óscar Castroes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraArquitecturaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Arquitectaes_ES


Files in this item

Icon
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States