Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorDonoso Pinto, Catalina María
Authordc.contributor.authorOliva Muñoz, Ignacio Alonso
Authordc.contributor.authorde la Jara Herrera, Guillermo
Admission datedc.date.accessioned2022-12-21T19:35:02Z
Available datedc.date.available2022-12-21T19:35:02Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/189932
Abstractdc.description.abstractNuestro proyecto de investigación consiste en la puesta en escena de un método de rodaje que utiliza un texto teatral (“Ashes to Ashes” de Harold Pinter), interpretado por dos actrices que repetirán un fragmento de la pieza las veces que ellas estimen sean suficientes, sin direcciones externas durante la interpretación. El material obtenido de la grabación será la base de una pieza audiovisual que busque reflexionar sobre las imágenes que se obtuvieron. El proceso se centra en evitar la manera tradicional en que el cine trata a la repetición, es decir, la eliminación de las distintas versiones para elegir la “mejor”, para en este caso, dar énfasis a las infinitas posibilidades del juego de repetir. Los conceptos que se creen transversales en la investigación son: repetición, rito, violencia y crueldad. Para esquematizarlos y tener una visión de conjunto de los conceptos de esta investigación decimos que: repetir es poner en marcha el rito, empezar a hacer que los elementos que lo componen circulen y se comuniquen entre sí. El rito se compone de ciertos elementos interiores que lo hacen funcionar como un juego, las reglas. La función exterior del rito es la de hacer experimentar la crueldad en el espectador. Esta crueldad es la experiencia subjetiva de la violencia originaria, la unidad del caos original, la continuidad del ser, que nosotros solo podemos experimentar a través de los rituales. Volveremos a profundizar esto en el marco teórico. Luego de la presentación y profundización de estos conceptos, explicaremos nuestra metodología para realizar la obra, en la cual también diferenciaremos lo que creemos son los dos ritos que conforman nuestra investigación, el registro y el montaje de lo registrado. Lo que seguirá a esto es la descripción del desarrollo de la obra, desde las etapas previas hasta el rodaje final y todas las impresiones e ideas que surjan durante el proceso. Nos parece importante remarcar que el desarrollo de la obra afecta al marco teórico y a la metodología, pues el mismo proceso nos clarifica ciertos conceptos que previamente podían ser ambiguos, además de revelarnos nuevas direcciones en la investigación. Finalmente cerramos nuestro proyecto con conclusiones generales de la investigación.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectRepeticiónes_ES
Keywordsdc.subjectRitoes_ES
Keywordsdc.subjectComunicaciónes_ES
Keywordsdc.subjectSubjetividades_ES
Títulodc.titleRito y repetición. Exploraciones en torno a la repetición actorales_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorggdes_ES
Facultyuchile.facultadInstituto de la Comunicación e Imagenes_ES
uchile.carrerauchile.carreraCine y Televisiónes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de realizador(a) en Cine y Televisiónes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States