Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorJuretic Díaz, Jerko
Authordc.contributor.authorDe Paula Landin, Lucas
Associate professordc.contributor.otherLeyton Navarro, Cristián Marcelo
Associate professordc.contributor.otherEspinoza Silva, Diego Andrés
Admission datedc.date.accessioned2023-01-26T21:01:55Z
Available datedc.date.available2023-01-26T21:01:55Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/191822
Abstractdc.description.abstractEn el 2013, las serie de manifestaciones populares que ocurrieron en Brasil tuvieron como principal reclamo la falta de calidad y el aumento de las tarifas del transporte público en el país. La población comenzó a cuestionar en las calles los deberes del Estado sobre el sector, y a decir que no pensaba ser justo pagar más por un transporte ya tan costoso e ineficiente. Es en este contexto que, en 2015, el Estado brasileño reconoció el transporte como un derecho social previsto en la Constitución, con la aprobación de la enmienda constitucional 90/15 por el Congreso Nacional. A partir de entonces, el Estado se vio obligado a ofrecer más que la infraestructura urbana de transporte: también tenía que proporcionar el acceso universal al sistema de transporte público, lo que implica costear también la tarifa de los sectores más vulnerables de la sociedad, que hasta la fecha se quedan aparte del sistema en cuestión, porque no tienen suficientes ingresos para cubrir las costosas tarifas (Gregori, 2016). Pero, como en Brasil el transporte es, en general, un servicio que está a cargo de los gobiernos subnacionales, sobre todo de los municipios, una otra pregunta se formó: ¿Cuáles son las condiciones mínimas, financieras y políticas, que un gobierno municipal en Brasil tiene que garantizar para implantar una política de gratuidad tarifaria universal en el transporte? Para contestarla, este trabajo analizó el caso de Vargem Grande Paulista, municipio que ha adoptado una política pública de exención tarifaria universal, la Tarifa Zero (en español, tarifa cero). Los resultados de esta investigación revelan que Vargem Grande ha logrado éxito en la implementación de esta política al descubrir que el mantenimiento de un sistema gratuito era menos costoso que el sistema convencional con el cobro de tarifas al usuario. Para financiar el sistema, fue coordinado con el sector productivo la creación de una tasa de transporte, paga por el empresariado, y que esta tasa reemplazó la tarifa individual como el pilar presupuestario de todo el sistema.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectTransporte urbano - Aspectos económicos - Brasil
Keywordsdc.subjectTRANSPORTE - FINANZAS
Keywordsdc.subjectTransporte de pasajeros - Brasil
Keywordsdc.subjectGratuidad tarifaria
Keywordsdc.subjectTarifa Cero
Títulodc.titleTarifa Zero: La financiación del transporte público gratuito en el Municipio de Vargem Grande Paulista, Brasiles_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industriales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil Industriales_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicases_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States