Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorJara Álvarez, Patricio Jair
Authordc.contributor.authorBello García, Rodrigo Ignacio
Admission datedc.date.accessioned2023-03-16T13:13:57Z
Available datedc.date.available2023-03-16T13:13:57Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/192142
Abstractdc.description.abstractLa intención del presente proyecto de título es aportar con su pincelada en el retrato de una generación artística. No una generación cualquiera, sino que la mismísima generación que tuvo que padecer el arresto, la cárcel, la tórtura, el exilio y, por último, la nostalgia de estar fuera. Nombres como el de Aristóteles España, Raúl Zurita y Jorge Montealegre conforman esta generación poética bautizada como NN, en un juego de palabras aludiendo a los cuerpos sin nombre de los detenidos desaparecidos. En fin, una generación que, debido a su calidad de “artística”, trabajó con su sensibilidad como herramienta esencial. Una sensibilidad a todas luces afectada y corrompida por el contexto, que luego se vio plasmada en obras, en arte, en expresiones culturales que funcionan hoy en día como un periódico de la memoria popular. Al menos así lo hace la poesía de Mauricio Redolés. A la par con los informes, con las investigaciones judiciales, con las notas de prensa y con los reportes de organizaciones de Derechos Humanos, sus poemas denuncian, explican y evidencian. Pero por sobretodo, retratan. Sus poemas describen qué ocurrió, qué le ocurrió. Entregan una sensibilidad, una subjetividad que plaga de detalles (emocionales y tangibles) todo el resto del material formal sobre lo que sucedió en dictadura y en el exilio. De esta manera, los años de Redolés en Londres y su testimonio literario lo convierten en un vocero de aquella generación artística que padeció esos años turbios. Quizá no representa en su totalidad lo que vivieron otros poetas, escritores, cantautores, artistas plásticos, fotógrafos, cineastas; pero sí ejemplifica fehacientemente lo que significó estar contra su voluntad en tierras lejanas y empujados a crear con un código y en un ambiente sustancialmente distinto al que conocían, en clave postraumática. Es por esta trascendencia que carga su personaje que se vuelve insoslayable indagar sobre su proceso y contexto de producción: saber qué lo llevó a escribir, qué lo empujó a abordar dichas temáticas, cuál fue su sensibilidad y su análisis en dicha etapa y cómo estuvo ambientado su escenario de formación y cómo éste influyó en su material literario.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectMauricio Redoléses_ES
Keywordsdc.subjectExilioes_ES
Keywordsdc.subjectArte chilenoes_ES
Títulodc.titleUn mundo que ofrecer. La vida de Mauricio Redolés en Londres (1975-1985)es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
Date of embargodc.description.embargo16 - 03 - 2028es_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso embargadoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorggdes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Periodismoes_ES
Facultyuchile.facultadInstituto de la Comunicación e Imagenes_ES
uchile.carrerauchile.carreraPeriodismoes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Periodistaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States