Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorCarvajal Pavez, Paola Lorena
Authordc.contributor.authorBorgeat Meza, Marjorie Carolina
Associate professordc.contributor.otherEspinoza Santander, Iris Lucía
Associate professordc.contributor.otherNavarro Rodríguez, Karina Isabel
Admission datedc.date.accessioned2023-03-23T15:06:39Z
Available datedc.date.available2023-03-23T15:06:39Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/192288
Abstractdc.description.abstractLa población adulta en Chile presenta una alta prevalencia de caries y dentición no funcional que se ha mantenido en el tiempo, donde el grupo menos educado presenta los peores niveles de salud bucal y las mujeres presentan la mayor prevalencia de pérdida dentaria. Este escenario plantea la necesidad de medir las desigualdades en el tiempo e identificar los determinantes sociales de la salud que explican estas desigualdades Materiales y métodos: Se realizó un análisis secundario de la base de datos de las Encuestas Nacionales de Salud 2003 y 2016-2017. Primero, se midieron las desigualdades mediante el Índice de la pendiente de la desigualdad (SII) y el Índice relativo de la desigualdad (RII) según nivel educativo en siete variables de salud oral. En segundo lugar, se realizó un análisis de descomposición de Blinder-Oaxaca usando la base de datos de la ENS 2016-2017 para el número de dientes remanentes. Las variables explicativas se organizaron según determinantes estructurales e intermediarios de acuerdo con el modelo de determinantes sociales de la OMS. Resultados: Se observó un descenso en la desigualdad absoluta (SII) de caries entre el 2003 y el 2016, pero un incremento en la desigualdad en los indicadores de dientes remanentes. El SII del número de dientes remanentes aumento de 6,6 [IC95% = 5,0: 8,2] el 2003 a 8,8 [IC95% = 7,3; 10,3] el 2016. El SII de la dentición funcional aumentó de 29,0 [IC95% = 22,0; 36,0] el 2003 a 38,8 [IC95% = 32,6; 45,0] el 2016. La utilización de servicios odontológicos hace un año o menos fue el único resultado que mostró una disminución tanto de la desigualdad absoluta como relativa, el SII fue de 33,9 [IC95% = 23,3; 45,6] el 2003 y 26,2 [IC95% = 16,6; 35,8] el 2016, y el RII disminuyó de 2,5 [IC95% = 1,7; 3,3] el 2003 a un RII de 1,8 [IC95% = 1,4; 2,3] el 2016. La media predicha de dientes remanentes en hombres fue de 23,4 de 21,0 en mujeres, con una diferencia de 2,4 dientes. El 49,8% de las desigualdades entre hombres y mujeres se explicó principalmente por la distribución diferente de los predictores del modelo. Entre ellos, los determinantes estructurales de la salud, nivel educacional (15,8%) y situación laboral (17,8%), fueron los que contribuyeron en mayor medida. El 48,9% de la brecha en dientes remanentes se debió a los efectos diferenciales de los predictores en el modelo. Conclusión: El incremento de la desigualdad en pérdida dentaria en contraste con la disminución de ésta en la utilización de servicios dentales muestra la necesidad de reevaluar los actuales programas de salud oral dirigidos a los adultos, pudiendo establecer una estrategia potente de promoción de la salud oral y un aumento en la cobertura de tratamientos enfocándose en evitar la pérdida dentaria. Los determinantes sociales estructurales tienen una mayor capacidad para explicar la brecha de dientes remanentes entre hombres y mujeres. Mejorar el nivel educacional y la situación laboral de las mujeres podría conducir a una reducción relevante de la desigualdad en dientes remanentes por sexo en Chile. Mientras no se resuelvan las desigualdades de género, los programas de salud para adultos deben incluir estrategias que prevengan la pérdida dentaria en mujeres.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectCaries dental -- Epidemiologíaes_ES
Keywordsdc.subjectEncuestas de salud bucales_ES
Keywordsdc.subjectDesigualdades en la saludes_ES
Keywordsdc.subjectPérdida de diente -- Epidemiologíaes_ES
Títulodc.titleAnálisis de las desigualdades sociales en caries y pérdida dentaria en adultos en Chilees_ES
Document typedc.typeActaes_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorxmdes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Graduadoses_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES
uchile.carrerauchile.carreraOdontologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoDoctoradoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Odontológicases_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States