Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorSmith Guerra, Pamela Elisa
Authordc.contributor.authorJara Flores, Matías Exequiel
Admission datedc.date.accessioned2023-03-28T18:56:47Z
Available datedc.date.available2023-03-28T18:56:47Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/192372
Abstractdc.description.abstractA partir de la segunda mitad del siglo XX, el 60% de los habitantes chilenos residían en ciudades. Dicha proporción aumentó al 88% en el año 2017 (Instituto Nacional de Estadísticas, 2017). Este acelerado crecimiento demográfico en ciudades vino acompañado de un apresurado proceso de expansión urbana, que, en su mayoría, estuvieron carentes de planificación y control (Ciccolella, 1999). Actualmente las ciudades concentran los polos comerciales y de servicios, al punto que se estima que más de 2/3 del producto interno bruto mundial se generan en las mismas (Gifreu-Font, 2018). El clima urbano corresponde a las alteraciones inadvertidas e intencionales del clima regional y local previo. Las ciudades modifican los parámetros meteorológicos tales como la temperatura, la humedad, el viento y las precipitaciones (Picone, 2014; Williams, 2019). En sus inicios esta área comenzó a ser tratada por las ciencias naturales como la meteorología y la climatología. No obstante, debido a que los cambios de las variables meteorológicas se relacionan con las composiciones demográficas y económicas de la población, comenzó a ser considerado como un problema de la geografía ambiental (Romero et al., 2010). La Isla de Calor urbana es el fenómeno de la climatología urbana más estudiado (Landsberg, 1981). Está definido como las diferencias de temperaturas de las capas del aire entre las áreas urbanas con respecto a sus entornos rurales circundantes (Sarricolea & Romero, 2010). En relación con esto, se afirma que debido a la sustitución de coberturas de suelos naturales y de uso agrícolas por áreas urbanas, las temperaturas en el interior de las ciudades tienden a ser mayores. Esto es debido ya que los materiales de construcción urbanos tienen una mayor inercia térmica y generan una mayor absorción de la radiación de onda corta y una menor emisión de onda larga (Smith & Andrade, 2013). Las ciudades de San Felipe y Los Andes se encuentran ubicadas en la región de Valparaíso, situada en la zona centro-norte de Chile. Ambas urbes están emplazadas en la sección alta de la cuenca del río Aconcagua. Cuentan con un clima de tipo semiárido, con veranos cálidos y secos e inviernos frescos y húmedos, lo que constituye en una clasificación climática de tipo BSk(s) (Sarricolea et al., 2016). Las dos ciudades de estudios están catalogadas de tipo intermedia, cada una posee una población de 76.844 y 66.708 habitantes, respectivamente, formando entre ambas la red intercomunal San Felipe-Los Andes (Catán, 2013). Hasta el momento no se han desarrollado estudios integrados del clima urbano en San Felipe y Los Andes. Por lo tanto, el objetivo del trabajo es estudiar la distribución y el comportamiento termal intraurbano y confort térmico ambiental de ambas ciudades durante el verano 2021-2022, con el propósito construir una línea de base climática que permita poder ser aplicado a mejorar las políticas de planificación urbana. Previo al cálculo de las temperaturas intraurbanas se establecieron cuatros criterios de elección de las zonas potenciales de medición. Posterior a la selección de las mismas se requirió de la instalación de los iButton, pertenecientes al modelo Hygrochron DS1923. Este instrumento corresponde a un termohigrómetro digital que permite poder medir las temperaturas atmosféricas y humedad relativa del aire de un sector determinado. Se lograron instalar diez instrumentos en diferentes puntos preseleccionados, siendo cinco para cada ciudad. La obtención de estos dispositivos fue otorgada por el equipo ANID, a través del proyecto ANID/Fondecyt Iniciación 11180990. Además, se consideraron como puntos de medición dos estaciones meteorológicas prestablecidas, la primera es la estación Escuela Agrícola de San Felipe, perteneciente a la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), y la segunda es la estación Los Andes, pertenecientes al Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA), denominada en el trabajo como SINCA-Los Andes. Los resultados obtenidos del trabajo comprueban la influencia de los materiales de construcción sobre los indicadores meteorológicos analizados, exhibiendo una notoria variabilidad climática en los diferentes sectores de la ciudad, que se relacionan directamente con la construcción social de los paisajes y lugares. Aquello se pudo vincular con la composición de las Zonas climáticas locales emplazados en cada punto de medición. A raíz de lo anterior, surge la necesidad de crear y construir redes de estaciones meteorológicas intraurbanas, ya que de esta forma es posible poder elaborar líneas de bases climáticas permitan estimar la variabilidad de cambio a futuro.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectClimatología urbanaes_ES
Keywordsdc.subjectTemperatura atmosféricaes_ES
Keywordsdc.subjectSan Felipe (Chile)es_ES
Keywordsdc.subjectLos Andes (Chile)es_ES
Títulodc.titleAnálisis del comportamiento termal intraurbano y confort térmico ambiental del cuatrimestre de verano 2021-22, en las ciudades de San Felipe y Los Andes, Región de Valparaíso, Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraGeografíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Geógrafoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States