Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorBaeza Paredes, Mauricio Enrique
Authordc.contributor.authorValenzuela Morel, Cristian Alberto
Associate professordc.contributor.otherJara Bahamondes, Gisela Ivonne
Associate professordc.contributor.otherSaenz Ravello, Gustavo Antonio
Admission datedc.date.accessioned2023-06-08T20:16:09Z
Available datedc.date.available2023-06-08T20:16:09Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/194196
Abstractdc.description.abstractLas principales enfermedades de la cavidad oral son enfermedades crónicas de alta prevalencia en el mundo, con una estimación de al menos 3800 millones de personas afectadas por éstas. Desde un punto de vista epidemiológico la alta prevalencia a nivel mundial, el impacto en la salud oral y general de las personas, sumado al alto costo de tratamiento, representa un grave problema de salud pública a nivel global. Estas enfermedades son altamente prevenibles, y se han utilizados múltiples estrategias para evitar su aparición y/o disminuir sus secuelas. Una de las formas que se ha propuesto para enfrentar este problema de salud pública es la educación en salud oral, sin embargo, no hay claridad del impacto de estas estrategias como tampoco si su abordaje ha sido el más adecuado en los contextos desarrollados. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática exploratoria, siguiendo la pauta PRISMA-ScR. Se incluyeron ensayos clínicos, estudios cuasi-experimentales, estudios observacionales (transversales y longitudinales), ensayos aleatorizados de clusters y estudios de intervención no aleatorizados identificados en Pubmed, LILACS, SCOPUS, Web of Science, EBSCO Host y SciELO entre los años 2018 y 2022. Se sintetizó: 1) características sociodemográficas de la población, 2) características del diseño de la investigación, 3) características de las metodologías de educación en salud oral, y 4) antecedentes de efectividad. Resultados: De los 53 estudios que se incluyeron, en general, se observaron resultados positivos tanto en parámetros clínicos como no clínicos. Los resultados tienden a ser heterogéneos en cuanto a los enfoques metodológicos de las estrategias educativas e instrumentos utilizados para la evaluación de su efectividad. Sin embargo, se observó un patrón en los parámetros de evaluación, siendo la presencia de placa y el conocimiento de salud los más utilizados. Asimismo, la mayor cantidad de estudios se concentran en la infancia y se desarrollan principalmente en países con IDH muy alto o alto. Conclusiones: Considerando el potencial impacto de estas intervenciones, es necesario estandarizar los métodos de evaluación y generar más evidencia que permita adicionalmente evaluar la costo-efectividad y el valor social de las estrategias en diferentes escenarios sociodemográficos de implementación para impulsar políticas más robustas de promoción en salud oral a lo largo del curso de vida.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipAdscrito a Proyecto PRI-ODO 2020/15es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectOdontología en salud públicaes_ES
Keywordsdc.subjectOdontología preventivaes_ES
Keywordsdc.subjectPromoción de la saludes_ES
Keywordsdc.subjectOdontología basada en evidenciaes_ES
Títulodc.titleEstrategias de educación en salud oral a lo largo del curso de vida : una revisión sistemática exploratoriaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorxmdes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ciencias Básicas y Comunitariases_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES
uchile.carrerauchile.carreraOdontologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTrabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano-Dentistaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States