Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorCruz González, José Miguel
Authordc.contributor.authorContreras Gordillo, Antonio Gerardo
Associate professordc.contributor.otherLlanos Collado, Luis
Associate professordc.contributor.otherLlanos Vidal, Ignacio
Admission datedc.date.accessioned2023-06-22T16:33:43Z
Available datedc.date.available2023-06-22T16:33:43Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/194399
Abstractdc.description.abstractActualmente el sistema previsional chileno se basa en las administradoras de fondos de pensiones (AFP), las cuales tienen la misión de invertir los ahorros de los trabajadores para así lograr un mayor ahorro al término de la etapa laboral de éstos. Dentro de las posibles decisiones de los trabajadores está la elección de la administradora que va a invertir sus ahorros y el nivel de riesgo-retorno de sus fondos. El presente trabajo busca responder la pregunta ¿Qué distribución de fondos es óptima para cada individuo basado en sus características demográficas y que logre maximizar su riqueza al momento de jubilarse? En el documento se presenta una metodología para responder la pregunta antes planteada mediante teoría moderna de portafolio, en particular, la utilización del portafolio de máximo crecimiento. Este portafolio tiene la característica de que mediante rebalanceo constante y en largos periodos de tiempo, se logra maximizar al final del periodo, por lo que se ajusta a las características del problema que se busca resolver. Se usaron los datos de la encuesta de previsión social para los años 2004, 2006 y 2009 que comprenden información sobre la elección previsional de los trabajadores, así como sus características demográficas. Se realizaron agrupaciones por perfil de riesgo de los afiliados para posteriormente hacer una segmentación mediante arboles de decisión, obteniendo distintos perfiles de trabajadores, los cuales escogen distintos niveles de riesgo dependiendo de sus características individuales. Una vez segmentados los afiliados se aplicaron metodologías para obtener los portafolios de máximo crecimiento, llegando al portafolio que maximiza la riqueza final, el cual consiste en invertir el 100 \% de los ahorros en el fondo A. Se realizaron comparaciones tanto históricas como simuladas donde se encuentra que el seguir esta estrategia logra en casi todos los casos mejores resultados que los obtenidos a partir de otras composiciones de fondos. Esta sugerencia tiene una salvedad con respecto a los periodos de crisis que disminuyen proporcionalmente mucho más el rendimiento del fondo A. Considerando lo anterior, se ajusta la recomendación a mantener los ahorros en el fondo A y cuando se esté a 5 años de la edad de jubilación, tomar el portafolio menos riesgoso posible (Fondo E) para protegerse de posibles crisis financieras. Próximos desarrollos interesantes en la línea de este trabajo evaluarían otros tipos de portafolio, consultar otras fuentes de información de los afiliados, analizar el funcionamiento actual de las AFP en cuanto a modelo de capitalización individual, evaluar formas de resguardo para los últimos años previo a la jubilación entre muchas otras aristas en las que se puede abordar este problema.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleRecomendación de tipo de fondo de pensión basado en perfiles de riesgo, mediante optimización de crecimiento de portafolio dinámicoes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industriales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.titulacionuchile.titulacionDoble Titulaciónes_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil Industriales_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Economía Applicadaes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States