Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorEscobar Álvarez, Alejandro Felipe
Authordc.contributor.authorDuran Ganga, Constanza Alexandra
Associate professordc.contributor.otherCabello Ibacache, Rodrigo Antonio
Admission datedc.date.accessioned2023-09-06T15:34:37Z
Available datedc.date.available2023-09-06T15:34:37Z
Publication datedc.date.issued2020
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195600
Abstractdc.description.abstractEl uso de probióticos, como bioterapia, en el campo de las ciencias odontológicas es relativamente nuevo. Estudios preliminares afirman un beneficio en la salud bucal, sin embargo, aún se deben dilucidar algunos mecanismos con que estos microorganismos contribuyen a la salud oral. En este contexto, se ha observado que los probióticos tienen efectos modulando el sistema inmune y/o también, modificando a nivel local la biopelícula bacteriana, sin embargo, el mecanismo de acción por el cual los probióticos funcionan como anti-caries, no está totalmente esclarecido. Considerando estos antecedentes, el objetivo de este estudio fue evaluar si existen diferencias en la expresión de beta defensina 3 (hβD-3) en saliva entre el uso tópico y la ingesta del probiótico Lactobacillus rhamnosus SP1 en un modelo de caries in situ, para indagar acerca de la inmunomodulación inducida a través de diferentes vías de administración del probiótico. Materiales y métodos: En este estudio participaron 21 voluntarios adultos que utilizaron un dispositivo intraoral con bloques de esmalte humano donde se simuló un ambiente cariogénico (modelo caries in situ). Los voluntarios fueron distribuidos en 3 grupos: 1. Sin consumo de probióticos, 2. Ingesta sistémica de probióticos y 3. Uso tópico de probióticos. Se tomaron muestras de saliva en el día 0 y 14, para luego medir los niveles de beta defensina 3 en saliva utilizando un ensayo ELISA. Las diferencias en los niveles de hβD-3 en saliva se determinaron usando el Test de Mann-Whitney y Kruskal Wallis. Se consideró una diferencia estadísticamente significativa con un valor de p<0,05. Resultados: La concentración salival de beta defensina 3 aumentó significativamente en el grupo que consumió el probiótico en forma sistémica, observándose un incremento de 54,96 pg/mL a 146,8 µg/mL (p<0,05) en el periodo de 14 días. Conclusiones: La administración sistémica frecuente de L. rhamnosus SP1 produce un incremento significativo en la concentración de beta defensina 3 salival, lo cual puede ser una respuesta a la modulación del sistema inmune, y por consecuencia, contribuir a la salud oral.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipAdscrito a Proyecto FIOUCH 2016 DIFO 17/011es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Keywordsdc.subjectCaries dental -- Prevención y controles_ES
Keywordsdc.subjectLactobacillus rhamnosuses_ES
Keywordsdc.subjectProbióticos -- Uso terapéuticoes_ES
Keywordsdc.subjectbeta-Defensinases_ES
Títulodc.titleEfecto del uso tópico e ingesta del probiótico Lactobacillus rhamnosus SP1 en la producción de beta defensina 3 en saliva, en un modelo de caries in situes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso a solo metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorxmdes_ES
Departmentuchile.departamentoInstituto de Investigación en Ciencias Odontológicases_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES
uchile.carrerauchile.carreraOdontologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTrabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano-Dentistaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record