Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorChauriye Chauriye, Rodrigo Esteban
Authordc.contributor.authorBrante, Valeria
Associate professordc.contributor.otherCastillo, Ramón
Associate professordc.contributor.otherContreras, Fernando
Associate professordc.contributor.otherGonzález, Roberto
Admission datedc.date.accessioned2023-11-21T14:43:25Z
Available datedc.date.available2023-11-21T14:43:25Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/196455
Abstractdc.description.abstractEn el presente trabajo se pretende abordar la importancia del patrimonio inmueble como una evidencia de los procesos y la evolución de la sociedad en el tiempo, contando la historia y las transformaciones sin nece¬sidad de palabras, sin embargo, ¿qué pasaría si estos inmuebles tangibles son reducidos en cenizas?, ¿cómo se mantiene viva su memoria? En Chile, la vulnerabilidad del patrimonio arquitectónico, ocasionado por diversas razones como: descuidos, riesgos naturales, desinterés, falta de cohesión con el contexto social y la historia, en especial cuando institu¬ciones y sus edificios se ven cuestionados ante procesos sociales, lo que ha significado que un gran número de obras arquitectónicas se hayan extinguido y/o se encuentren en peligro de extinción. Esto se suma la falta de espacios que aborden esta temática, reduciéndose a solo encontrar estos edificios extinguidos en documentos, en la memoria, o encontrándose repartidos y mencionados en ciertos espacios culturales de la ciudad de Santiago. Se decide trabajar con el caso del Palacio Schneider, marcado por el incendio que lo consumió en casi en su totalidad el 8 de noviembre del 2019 en el contexto del estallido social, no solo sufriendo las consecuencias del fuego, sino que también el abandono, olvido y la tardía respuesta en su restauración, reduciendo a unas po¬cas ruinas que hacen una alusión de lo que alguna vez fue, y que, en la actualidad se encuentra en extinción. Es a partir de lo anterior, que la propuesta busca rememorar, por una parte, el inmueble patrimonial perdido, y al mismo tiempo, albergar un programa que aluda a los edificios extintos de la ciudad de Santiago con el fin de mantener la memoria urbana ante la necesidad de un espacio que englobe esta temática.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectPalacio Schneider (Santiago, Chile)es_ES
Keywordsdc.subjectEdificios históricos - Chile - Santiagoes_ES
Keywordsdc.subjectArquitectura de museos - Chile - Santiagoes_ES
Títulodc.titleMuseo de la ciudad : Palacio Schneider, puesta en valor de la arquitectura extintaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraArquitecturaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Arquitectaes_ES


Files in this item

Icon
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States