About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Centro educacional y de acogida para adolescentes embarazadas en la comuna de Puente Alto

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconburgos_n.pdf (130.3Mb)
Publication date
2007
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Pinto Picó, Javier
Cómo citar
Centro educacional y de acogida para adolescentes embarazadas en la comuna de Puente Alto
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Burgos M., Natalia;
Professor Advisor
  • Pinto Picó, Javier;
Abstract
Recientemente se han dado a conocer cifras preocupantes respecto al aumento que estarían teniendo los embarazos adolescentes y las consecuencias negativas que esto acarrea a las jóvenes, entre las cuales podemos señalar el aborto, la deserción escolar, e incluso en estos últimos días hemos sido testigos de la conmoción nacional al presenciar por televisión, la venta de bebés por internet antes de que nazcan. Pero yendo al tema específico de la deserción escolar, se ha constituido en una de las causas actuales de generación de pobreza tanto de las madres como de sus hijos y por lo tanto es importante que se desarrollen políticas públicas para abordar el problema. El 38.5% de las mujeres entre 15 y 17 años que realizan quehaceres para el propio hogar en Chile son madres, según la Encuesta Nacional de Actividades de Niños y Adolescentes. Si se analizan los últimos dos censos de población en el país, se observa que a pesar de la caída de la tasa de fecundidad, en las adolescentes sigue en aumento, especialmente entre quienes tienen entre 15 y 19 años. El número promedio de hijos por mujer descendió de un 2.39 en 1992, a un 2.26 en 2002. Sin embargo, entre las más jóvenes, este índice aumentó de 0.15 a 0.20. (INE, 1992-2002). De esta manera, mientras las jóvenes de 20 a 24 años disminuyeron su fecundidad entre 1980 y 1998 de 162 a 110 nacidos vivos por cada mil mujeres de esa edad, las madres de 15 a 19 años aumentaron su fecundidad de 69,7 a 70,2 nacidos vivos. Si bien en las menores de 15 años la tasa de fecundidad asume valores menores o poco significativos, también se observa una permanente tendencia hacia el incremento en los últimos años, pasando de 1,6% en 1980 a 2,2% en 1998 (INE, 2000), y es precisamente este segmento al que se le considera en mayor riesgo. De esta manera, en términos relativos, el volumen de madres menores de 20 años es cada vez mayor. Estudios realizados por INE durante el año 2003, indican que la condición de madre soltera de la mayoría de estas adolescentes agrava aún más el problema (90.3%). Los padres de sus hijos tienen, muchas veces, su misma edad (26.1%) o son adultos jóvenes, entre 20 y 24 años (50.6%). Una parte importante de ellos no asume su responsabilidad paterna, provocando una situación de abandono afectivo, económico y social en la madre y el niño. La situación antes descrita se debe, principalmente, a problemas culturales de la sociedad chilena. Existe en diversos grupos la arraigada creencia que determina que los adolescentes hombres no son responsables de los embarazos ni de la crianza de los hijos, y ellos son educados según esta perspectiva. Contribuye a esta situación la discriminación originada en patrones históricamente machistas de la sociedad, según los cuales al hombre le compete la responsabilidad de proveer los ingresos de la familia, mientras que la mujer asume la de criar a los hijos. Por estos factores, la invisibilidad de la paternidad juvenil, bajo la cual se ocultan enormes desigualdades de género todavía vigentes, constituye un problema con diversas aristas, cuyo abordaje debería quedar en especialistas en materia de salud reproductiva, ya que detrás de él se esconden vidas humanas.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101126
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account